Perfil epidemiológico de las principales patologías otorrinolaringológicas en tres ciudades del Perú, 2015
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Conocer el perfil epidemiológico de las principales patologías otorrinolaringológicas en los hospitales de EsSalud de Tumbes, Huancavelica y Pucallpa. METODOLOGÍA: La población estuvo constituida por todos los pacientes asegurados de EsSalud atendidos en el Servicio de Otorrinolaringología...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1305 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/1305 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedades otorrinolaringológicas Enfermedades otorrinolaringológicas/epidemiología Perfil de salud Otolaringología 616.2 - Enfermedades del sistema respiratorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
id |
USMP_c6f758475250f57e875b4734e93a5c55 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1305 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
spelling |
Gamio Távara, GonzaloMendoza Aguirre, Angel AlbertoMendoza Aguirre, Angel Alberto2015-10-21T11:48:50Z2015-10-21T11:48:50Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12727/1305OBJETIVO: Conocer el perfil epidemiológico de las principales patologías otorrinolaringológicas en los hospitales de EsSalud de Tumbes, Huancavelica y Pucallpa. METODOLOGÍA: La población estuvo constituida por todos los pacientes asegurados de EsSalud atendidos en el Servicio de Otorrinolaringología de los hospitales de Tumbes, Huancavelica y Pucallpa en las campañas especializadas realizadas en los meses de mayo, agosto y noviembre del 2014, respectivamente. RESULTADOS: De los 545 pacientes se determinó que la edad media fue 37.71 años. Del total 301 pacientes fueron de sexo femenino (55%) y 244 de sexo masculino (45%). El diagnóstico más frecuente fue Hipoacusia con un 27.71% (151 pacientes), 72 pacientes provenían de la Sierra, 54 de la Selva y 25 de la Costa; seguido de Rinitis Alérgica con un 21.10% siendo más frecuente en la Costa; y en tercer lugar estuvieron las Otitis con un 12.66% (69 pacientes) siendo mayoritario en la Costa. CONCLUSIONES: El conocer las patologías otorrinolaringológicas más frecuentes, su procedencia y su distribución etaria y de género ayudan a mejorar los protocolos de atención y optimizar el uso de recursos.69 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPEnfermedades otorrinolaringológicasEnfermedades otorrinolaringológicas/epidemiologíaPerfil de saludOtolaringología616.2 - Enfermedades del sistema respiratoriohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Perfil epidemiológico de las principales patologías otorrinolaringológicas en tres ciudades del Perú, 2015info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1305/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALMendoza_aa.pdfMendoza_aa.pdfTrabajoapplication/pdf900725https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1305/1/Mendoza_aa.pdf35a836a7ee29b6444c090db559cc7fd3MD51TEXTMendoza_aa.pdf.txtMendoza_aa.pdf.txtExtracted texttext/plain94663https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1305/3/Mendoza_aa.pdf.txt3445a9632b1458114fd58b607e98c9c4MD53THUMBNAILMendoza_aa.pdf.jpgMendoza_aa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4654https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1305/4/Mendoza_aa.pdf.jpgc5c29c9119b724c14a1266c7f9d9939dMD5420.500.12727/1305oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13052020-01-03 00:45:54.302REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo= |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Perfil epidemiológico de las principales patologías otorrinolaringológicas en tres ciudades del Perú, 2015 |
title |
Perfil epidemiológico de las principales patologías otorrinolaringológicas en tres ciudades del Perú, 2015 |
spellingShingle |
Perfil epidemiológico de las principales patologías otorrinolaringológicas en tres ciudades del Perú, 2015 Mendoza Aguirre, Angel Alberto Enfermedades otorrinolaringológicas Enfermedades otorrinolaringológicas/epidemiología Perfil de salud Otolaringología 616.2 - Enfermedades del sistema respiratorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
title_short |
Perfil epidemiológico de las principales patologías otorrinolaringológicas en tres ciudades del Perú, 2015 |
title_full |
Perfil epidemiológico de las principales patologías otorrinolaringológicas en tres ciudades del Perú, 2015 |
title_fullStr |
Perfil epidemiológico de las principales patologías otorrinolaringológicas en tres ciudades del Perú, 2015 |
title_full_unstemmed |
Perfil epidemiológico de las principales patologías otorrinolaringológicas en tres ciudades del Perú, 2015 |
title_sort |
Perfil epidemiológico de las principales patologías otorrinolaringológicas en tres ciudades del Perú, 2015 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mendoza Aguirre, Angel Alberto |
author |
Mendoza Aguirre, Angel Alberto |
author_facet |
Mendoza Aguirre, Angel Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gamio Távara, Gonzalo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mendoza Aguirre, Angel Alberto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Enfermedades otorrinolaringológicas Enfermedades otorrinolaringológicas/epidemiología Perfil de salud Otolaringología |
topic |
Enfermedades otorrinolaringológicas Enfermedades otorrinolaringológicas/epidemiología Perfil de salud Otolaringología 616.2 - Enfermedades del sistema respiratorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv |
616.2 - Enfermedades del sistema respiratorio |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
description |
OBJETIVO: Conocer el perfil epidemiológico de las principales patologías otorrinolaringológicas en los hospitales de EsSalud de Tumbes, Huancavelica y Pucallpa. METODOLOGÍA: La población estuvo constituida por todos los pacientes asegurados de EsSalud atendidos en el Servicio de Otorrinolaringología de los hospitales de Tumbes, Huancavelica y Pucallpa en las campañas especializadas realizadas en los meses de mayo, agosto y noviembre del 2014, respectivamente. RESULTADOS: De los 545 pacientes se determinó que la edad media fue 37.71 años. Del total 301 pacientes fueron de sexo femenino (55%) y 244 de sexo masculino (45%). El diagnóstico más frecuente fue Hipoacusia con un 27.71% (151 pacientes), 72 pacientes provenían de la Sierra, 54 de la Selva y 25 de la Costa; seguido de Rinitis Alérgica con un 21.10% siendo más frecuente en la Costa; y en tercer lugar estuvieron las Otitis con un 12.66% (69 pacientes) siendo mayoritario en la Costa. CONCLUSIONES: El conocer las patologías otorrinolaringológicas más frecuentes, su procedencia y su distribución etaria y de género ayudan a mejorar los protocolos de atención y optimizar el uso de recursos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-10-21T11:48:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-10-21T11:48:50Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/1305 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/1305 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
69 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP Universidad de San Martín de Porres – USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1305/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1305/1/Mendoza_aa.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1305/3/Mendoza_aa.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1305/4/Mendoza_aa.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
633688df9205d2df6cc070b8e45b7948 35a836a7ee29b6444c090db559cc7fd3 3445a9632b1458114fd58b607e98c9c4 c5c29c9119b724c14a1266c7f9d9939d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1845621637562499072 |
score |
13.042362 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).