Pruebas de función otorrinolaringológica en medicina ocupacional

Descripción del Articulo

Las evaluaciones otorrinolaringológicas en el ámbito ocupacional son fundamentales para la identificación temprana de alteraciones auditivas, vestibulares y olfatorias en trabajadores expuestos a factores de riesgo como ruido, sustancias ototóxicas y vibraciones. Este estudio analiza la importancia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alva Sandoval, Daniel Alexander
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17534
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17534
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pruebas de Función Otorrinolaringológica
Evaluación de Salud Ocupacional
Pruebas Auditivas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.23
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:Las evaluaciones otorrinolaringológicas en el ámbito ocupacional son fundamentales para la identificación temprana de alteraciones auditivas, vestibulares y olfatorias en trabajadores expuestos a factores de riesgo como ruido, sustancias ototóxicas y vibraciones. Este estudio analiza la importancia de integrar estas pruebas en los programas de vigilancia médica ocupacional, considerando su impacto en la prevención de enfermedades profesionales. El monitoreo de la salud auditiva y vestibular permite detectar patologías como hipoacusia neurosensorial inducida por ruido, barotrauma del oído medio e interno, y trastornos del equilibrio asociados a la exposición a vibraciones. Asimismo, la evaluación olfatoria cobra relevancia en entornos industriales con exposición a sustancias químicas volátiles que pueden generar disfunción sensorial. Desde el marco normativo, se revisan las disposiciones de la Ley N°29783 y su reglamento, así como las normativas del Ministerio de Salud, incluyendo la RM N°480-2008-MINSA, que regula las enfermedades profesionales. Además, se analiza la influencia de estándares internacionales como los de la OIT, OMS, NIOSH y OSHA en la legislación nacional. Se concluye que la implementación efectiva de estas evaluaciones es esencial para la protección de la salud ocupacional, reduciendo riesgos y optimizando la seguridad laboral. Asimismo, se destacan las responsabilidades del empleador y el impacto del incumplimiento normativo, incluyendo sanciones administrativas establecidas por SUNAFIL.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).