Diagnóstico de enfermedades otorrinolaringológicas asociadas al trabajo
Descripción del Articulo
Las enfermedades ocupacionales están dadas por la exposición que tiene el trabajador a diferentes riesgos como parte del desarrollo de las labores de su oficio u ocupación, relacionándose con una patología específica, con mayor frecuencia a la del resto de la población (1). La Otorrinolaringología b...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14937 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/14937 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedad Ocupacional Hipoacusia Sinusitis Ocupacional Rinitis Ocupacional Trastornos de la Voz https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.23 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
Sumario: | Las enfermedades ocupacionales están dadas por la exposición que tiene el trabajador a diferentes riesgos como parte del desarrollo de las labores de su oficio u ocupación, relacionándose con una patología específica, con mayor frecuencia a la del resto de la población (1). La Otorrinolaringología brinda soporte al sistema de salud ocupacional para ayudar en la prevención, diagnóstico, manejo y rehabilitación en estas enfermedades ocupacionales; que tienen un impacto individual, social, laboral y económico (2–4). La Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo describen que el 82% de enfermedades relacionadas al trabajo se encuentran asociadas al sistema respiratorio y auditivo (1,2,5,6). En el Perú y a nivel internacional se han adoptado las recomendaciones de la OIT para desarrollar los listados de enfermedades ocupacionales y su normativa legal relacionada (1,7–11). Así mismo, existe un subregistro de estas enfermedades, donde muchas se originan por falta de información especializada (2,4,12), en este trabajo de investigación abarcamos las enfermedades otorrinolaringológicas asociadas al trabajo, utilizando información actualizada para establecer medidas preventivas, de diagnóstico, control y vigilancia (2,3). Los diferentes tipos de riesgos laborales como los químicos, físicos, ergonómicos repercuten directa e indirectamente en la afectación del sistema auditivo y respiratorio alto, describiéndose en la literatura, las hipoacusias y las rinitis ocupacionales como las patologías de mayor frecuencia en su presentación (2,3,5,8), abordaremos también otras patologías asociadas al trabajo dentro de estos órganos y sistemas, que están descritas en la literatura y contempladas en la legislatura (7,8,10,11). Esta revisión va a permitir profundizar, actualizar y servir de referencia a los profesionales de salud e interesados, para establecer medidas preventivas, de diagnóstico, control y vigilancia, e impactar de manera positiva en la salud y calidad de vida de los trabajadores, desarrollando ambientes de trabajo saludables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).