Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en padres e hijos. Psicocentro de Ayuda a la Familia Integral, 2014 - 2015
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Establecer prevalencia de manifestaciones del TDAH del adulto, en padres de niños con diagnóstico de TDAH del Psicocentro de Ayuda a la Familia Integral “PSICOFAMIL” entre junio del 2014 y mayo 2015. MÉTODO: Estudio de tipo descriptivo prospectivo y con un corte transversal. La población d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1286 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/1286 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Déficit de la atención y trastornos de conducta disruptiva Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Hipercinesia Conducta impulsiva Comorbilidad Diagnóstico dual (Psiquiatría) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
id |
USMP_b36047b8565a80bb416eef08ba19a9f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1286 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en padres e hijos. Psicocentro de Ayuda a la Familia Integral, 2014 - 2015 |
title |
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en padres e hijos. Psicocentro de Ayuda a la Familia Integral, 2014 - 2015 |
spellingShingle |
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en padres e hijos. Psicocentro de Ayuda a la Familia Integral, 2014 - 2015 Miranda Calderón, Luis Enrique Déficit de la atención y trastornos de conducta disruptiva Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Hipercinesia Conducta impulsiva Comorbilidad Diagnóstico dual (Psiquiatría) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
title_short |
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en padres e hijos. Psicocentro de Ayuda a la Familia Integral, 2014 - 2015 |
title_full |
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en padres e hijos. Psicocentro de Ayuda a la Familia Integral, 2014 - 2015 |
title_fullStr |
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en padres e hijos. Psicocentro de Ayuda a la Familia Integral, 2014 - 2015 |
title_full_unstemmed |
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en padres e hijos. Psicocentro de Ayuda a la Familia Integral, 2014 - 2015 |
title_sort |
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en padres e hijos. Psicocentro de Ayuda a la Familia Integral, 2014 - 2015 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miranda Calderón, Luis Enrique |
author |
Miranda Calderón, Luis Enrique |
author_facet |
Miranda Calderón, Luis Enrique |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Llerena Ponce, Virginia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Miranda Calderón, Luis Enrique |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Déficit de la atención y trastornos de conducta disruptiva Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Hipercinesia Conducta impulsiva Comorbilidad Diagnóstico dual (Psiquiatría) |
topic |
Déficit de la atención y trastornos de conducta disruptiva Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Hipercinesia Conducta impulsiva Comorbilidad Diagnóstico dual (Psiquiatría) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
description |
OBJETIVO: Establecer prevalencia de manifestaciones del TDAH del adulto, en padres de niños con diagnóstico de TDAH del Psicocentro de Ayuda a la Familia Integral “PSICOFAMIL” entre junio del 2014 y mayo 2015. MÉTODO: Estudio de tipo descriptivo prospectivo y con un corte transversal. La población de este estudio incluyó a todos los padres y madres de pacientes con diagnóstico de TDAH del Psicocentro de Ayuda a la Familia Integral “PSICOFAMIL”. La muestra consintió del 100% (33) de padres que desearon participar del estudio, que pudieron ser entrevistados entre junio del 2014 y mayo del 2015 y que no tenían alguna patología mental previamente. RESULTADOS: Se encontró que un 63.6% de adultos presentaba síntomas de inatención. Siendo el grupo de mujeres el que presenta mayor incidencia de síntomas de inatención con un 94%, frente a un 31.2% del grupo de varones. También se encontró que los síntomas de hiperactividad estaban presentes en el 45% del total de evaluados, siendo el grupo de varones el que presenta mayor incidencia de síntomas de hiperactividad con un 81.2%, frente a un 23.5% del grupo de mujeres. Además se encontró que los síntomas de impulsividad en los evaluados estaban presentes de manera significativa en más del 75% de los adultos evaluados. En mujeres el 82.4% y en varones el 68% presentaron síntomas de impulsividad de manera significativa. Con respecto a la comorbilidad se encontró presente en el 87.9% de los evaluados, siendo los problemas de socialización la comorbilidad más frecuente en el grupo de varones con 62.5% y los síntomas ansiosos o depresivos la comorbilidad más frecuente en el grupo de mujeres con 35.3%. El nivel académico más frecuente fue el de superior incompleta o técnico con un 42.4% en la población total de estudiados, siendo de un 41.2% en el grupo de mujeres y 43.8% en el grupo de varones. El nivel académico de posgrado fue de 11.8% en el grupo de mujeres y 18.8% en el grupo de varones. Los que terminaron una formación superior completa fue de 23.5% en el grupo de mujeres y 31.3% en el grupo de varones. Los que solo culminaron secundaria fueron 17.6% en el grupo de mujeres y 6.3% en el grupo de varones y solo en del grupo de las mujeres se encontró un 5,9 % que culminó únicamente primaria. CONCLUSIONES: Se encontró manifestaciones del TDAH del adulto en el 100% de la población estudiada. Se encontraron presentes síntomas de inatención y de hiperactividad pero los síntomas de impulsividad son los que se encuentran con mayor prevalencia. Además se evidencia que existe mayor prevalencia de síntomas de inatención en mujeres, mayor prevalencia de síntomas de hiperactividad en varones y la impulsividad es alta en ambos grupos siendo un poco más frecuente en mujeres. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-10-15T12:08:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-10-15T12:08:58Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/1286 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/1286 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
78 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres – USMP REPOSITORIO ACADÉMICO USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1286/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1286/1/Miranda_l.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1286/3/Miranda_l.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1286/4/Miranda_l.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
633688df9205d2df6cc070b8e45b7948 06310aaadca6fc92e8fdb3bdc843e859 b7fc4eb4117c402ffaa8acb242b6cb66 6bac80c4db9b119b2523c0d0bf1dd337 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1846255935611207680 |
spelling |
Llerena Ponce, VirginiaMiranda Calderón, Luis EnriqueMiranda Calderón, Luis Enrique2015-10-15T12:08:58Z2015-10-15T12:08:58Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12727/1286OBJETIVO: Establecer prevalencia de manifestaciones del TDAH del adulto, en padres de niños con diagnóstico de TDAH del Psicocentro de Ayuda a la Familia Integral “PSICOFAMIL” entre junio del 2014 y mayo 2015. MÉTODO: Estudio de tipo descriptivo prospectivo y con un corte transversal. La población de este estudio incluyó a todos los padres y madres de pacientes con diagnóstico de TDAH del Psicocentro de Ayuda a la Familia Integral “PSICOFAMIL”. La muestra consintió del 100% (33) de padres que desearon participar del estudio, que pudieron ser entrevistados entre junio del 2014 y mayo del 2015 y que no tenían alguna patología mental previamente. RESULTADOS: Se encontró que un 63.6% de adultos presentaba síntomas de inatención. Siendo el grupo de mujeres el que presenta mayor incidencia de síntomas de inatención con un 94%, frente a un 31.2% del grupo de varones. También se encontró que los síntomas de hiperactividad estaban presentes en el 45% del total de evaluados, siendo el grupo de varones el que presenta mayor incidencia de síntomas de hiperactividad con un 81.2%, frente a un 23.5% del grupo de mujeres. Además se encontró que los síntomas de impulsividad en los evaluados estaban presentes de manera significativa en más del 75% de los adultos evaluados. En mujeres el 82.4% y en varones el 68% presentaron síntomas de impulsividad de manera significativa. Con respecto a la comorbilidad se encontró presente en el 87.9% de los evaluados, siendo los problemas de socialización la comorbilidad más frecuente en el grupo de varones con 62.5% y los síntomas ansiosos o depresivos la comorbilidad más frecuente en el grupo de mujeres con 35.3%. El nivel académico más frecuente fue el de superior incompleta o técnico con un 42.4% en la población total de estudiados, siendo de un 41.2% en el grupo de mujeres y 43.8% en el grupo de varones. El nivel académico de posgrado fue de 11.8% en el grupo de mujeres y 18.8% en el grupo de varones. Los que terminaron una formación superior completa fue de 23.5% en el grupo de mujeres y 31.3% en el grupo de varones. Los que solo culminaron secundaria fueron 17.6% en el grupo de mujeres y 6.3% en el grupo de varones y solo en del grupo de las mujeres se encontró un 5,9 % que culminó únicamente primaria. CONCLUSIONES: Se encontró manifestaciones del TDAH del adulto en el 100% de la población estudiada. Se encontraron presentes síntomas de inatención y de hiperactividad pero los síntomas de impulsividad son los que se encuentran con mayor prevalencia. Además se evidencia que existe mayor prevalencia de síntomas de inatención en mujeres, mayor prevalencia de síntomas de hiperactividad en varones y la impulsividad es alta en ambos grupos siendo un poco más frecuente en mujeres.78 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPDéficit de la atención y trastornos de conducta disruptivaTrastorno por déficit de atención con hiperactividadHipercinesiaConducta impulsivaComorbilidadDiagnóstico dual (Psiquiatría)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en padres e hijos. Psicocentro de Ayuda a la Familia Integral, 2014 - 2015info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1286/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALMiranda_l.pdfMiranda_l.pdfTrabajoapplication/pdf2592137https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1286/1/Miranda_l.pdf06310aaadca6fc92e8fdb3bdc843e859MD51TEXTMiranda_l.pdf.txtMiranda_l.pdf.txtExtracted texttext/plain87758https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1286/3/Miranda_l.pdf.txtb7fc4eb4117c402ffaa8acb242b6cb66MD53THUMBNAILMiranda_l.pdf.jpgMiranda_l.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4771https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1286/4/Miranda_l.pdf.jpg6bac80c4db9b119b2523c0d0bf1dd337MD5420.500.12727/1286oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12862020-01-03 01:06:08.671REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo= |
score |
13.109226 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).