Incidencia de las políticas públicas en el gasto en educación en relación a los ingresos por familia 2007-2011

Descripción del Articulo

El informe Progreso educativo Perú 2010, demuestra que se acentúa la desigualdad en la contribución de las familias a la educación pública, a pesar de las disposiciones normativas, en el Perú la educación básica pública no es gratuita en la práctica. También llama la atención el poco cambio con rela...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calvo Ramírez, César Augusto
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9766
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/9766
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Políticas públicas
Gasto
Educación
Ingresos por familia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El informe Progreso educativo Perú 2010, demuestra que se acentúa la desigualdad en la contribución de las familias a la educación pública, a pesar de las disposiciones normativas, en el Perú la educación básica pública no es gratuita en la práctica. También llama la atención el poco cambio con relación a los temas de equidad. La educación es frecuentemente considerada en ejercer un impacto significativo sobre los ingresos personales. Según la teoría del capital humano, la educación es una inversión que se realiza para incrementar la capacidad productiva futura. El presente trabajo investigó cuanto invierten las familias peruanas en educación en relación al ingreso, midiendo la incidencia en el gasto en educación en relación a los ingresos por familia en el periodo 2007 – 2011, por quintiles de ingreso, por departamentos, sexo, grupos de edad y nivel educativo. Este estudio es retrospectivo, transversal de tipo analítico, y de enfoque cuantitativo. La muestra de la ENAHO es del tipo probabilística, de áreas, estratificada, multietápica e independiente en cada departamento de estudio. Los resultados indican que el gasto promedio en educación anual que realizan las familias peruanas es de 4.6% en relación a ingreso promedio anual. Para el quintil I los gastos en educación expresados como porcentaje en relación al ingreso, se muestra constante en todos los años. Para los quintiles II, III y IV este gasto ha ido en aumento hasta el año 2011, el quintil V se mantiene constante y es cuatro veces más en relación al quintil más pobre. El porcentaje de gasto en educación respecto al ingreso para las mujeres es más alto que para los hombres. El grupo etáreo entre 20 – 29 años, es aquel que gasta en todo el periodo estudiado. Los departamentos que más gastan en educación (valores absolutos en nuevos soles), son Lima (1961), Callao (1507), Arequipa (1405) y la libertad (1159). En todos los casos los valores se incrementan con el paso de los años. Estas brechas ponen en evidencia una situación de inequidad. Las diferentes capacidades de gasto de acuerdo a la disponibilidad de recursos de los hogares de donde provienen los niños, niñas y adolescentes, apuntarían a una desigualdad al interior de la escuela pública, en la medida en que las familias que disponen de mayores recursos pueden –mediante sus relativamente mayores aportes– proveer de mejores condiciones de aprendizaje a las escuelas de sus niños.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).