Ansiedad y autoestima en niños del primer año de educación primaria del distrito de Eten, Lambayeque
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad principal de establecer la correlación entre la ansiedad y la autoestima, además de establecer la correlación entre los factores de ansiedad con cada una de las dimensiones de autoestima en niños del primer año de educación primaria de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12269 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/12269 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ansiedad Autoestima Niños https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad principal de establecer la correlación entre la ansiedad y la autoestima, además de establecer la correlación entre los factores de ansiedad con cada una de las dimensiones de autoestima en niños del primer año de educación primaria del distrito de Eten, Lambayeque. Este estudio es de tipo correlacional, además tiene un diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo configurada por un total de 164 estudiantes de ambos géneros que cursaban el primer año de educación primaria, con edades comprendidas entre los 6 y 7 años. Su evaluación se llevó a cabo mediante un google from, en el cual se aplicaron dos instrumentos, el cuestionario de ansiedad infantil (CAS) y el cuestionario para la evaluación de la autoestima en la infancia (EDINA). Los resultados indican la existencia de una relación inversamente proporcional entre la ansiedad y la autoestima, eso quiere decir que, a mayor sea la ansiedad menor será la autoestima y viceversa; por otra parte, se descubrió la existencia de una relación muy significativa e inversamente proporcional entre el factor I de ansiedad y las dimensiones de autoestima (personal, social, corporal, académica y familiar), esto no sucedió con el factor II de ansiedad debido a que éste no se relaciona las dimensiones de autoestima (personal, social y corporal), pero si con las dimensiones de autoestima (académica y familiar) poseyendo una relación significativa e inversamente proporcional. Por último, se halló la prevalencia de niveles medios tanto de ansiedad como de autoestima en los estudiantes evaluados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).