La autorregulación en el periodismo peruano : el derecho a la información y sus conflictos con el derecho a la intimidad y la vida privada
Descripción del Articulo
El periodismo, al hacer sus investigaciones, recurre circunstancialmente a fuentes o procedimientos que trasgreden los derechos de las personas a la intimidad o a la vida privada, protegidos por la legislación, la Constitución e instrumentos mundiales como la Declaración Universal de los Derechos Hu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3961 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/3961 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Periodismo investigativo Derecho a la información Derecho a la privacidad Interceptación de líneas telefónicas Ética periodística 070.4 - Periodismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| Sumario: | El periodismo, al hacer sus investigaciones, recurre circunstancialmente a fuentes o procedimientos que trasgreden los derechos de las personas a la intimidad o a la vida privada, protegidos por la legislación, la Constitución e instrumentos mundiales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Estas trasgresiones se suelen dar en el periodismo peruano, que ha empleado modalidades como el uso de conversaciones telefónicas interceptadas, cámaras o grabadoras ocultas o documentos, fotografías y videos personales. La justificación de ello está en el derecho a la información, también inherente a la persona humana y a la sociedad. Para enfrentar esta colisión de derechos, el periodismo debe contar con procedimientos que garanticen que la vulneración de la intimidad y la vida privada esté adecuadamente sustentada en la necesidad brindar información relevante a la opinión pública, evitando que el morbo, la lectoría o el rating sean la verdadera motivación. Ello debería expresarse en instrumentos de autorregulación, como los códigos de ética o manuales de procedimientos periodísticos, para que los propios periodistas y el público estén adecuadamente informados al respecto. Esta tesis busca demostrar que el periodismo peruano, que utiliza con frecuencia estos procedimientos para obtener información, ha dado pasos importantes en elaborar sus propios instrumentos de regulación aunque solo en algunos medios de comunicación y, en muchos casos, sin desarrollar de una manera más exhaustiva los casos de colisión entre información e intimidad y vida privada. Por ello, aun cuando es importante destacar estos avances, debe reconocerse que resultan todavía insuficientes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).