La publicidad televisiva de alimentos: un riesgo latente para los niños de Latinoamérica

Descripción del Articulo

La American Psychological Association advierte que los niños menores de ocho años carecen de las destrezas cognitivas necesarias para comprender la intención persuasiva de los avisos televisivos, por lo que conforman una población susceptible a la publicidad de alimentos, que busca aumentar el consu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Luján-Carpio, Elmer, Ponce-Chafloque, Jaime, Gálvez-Marticorena, Brayan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6202
Enlace del recurso:http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/7614/article/view/7614
https://hdl.handle.net/20.500.12727/6202
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carta
Publicidad directa al consumidor
Publicidad de alimentos
Televisión
Impactos en la salud
Niño
América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La American Psychological Association advierte que los niños menores de ocho años carecen de las destrezas cognitivas necesarias para comprender la intención persuasiva de los avisos televisivos, por lo que conforman una población susceptible a la publicidad de alimentos, que busca aumentar el consumo de ciertos productos (generalmente de alto contenido en azúcar, sodio y grasa saturada) en los niños. Esto induce al aumento de enfermedades propias de esta dieta como sobrepeso, diabetes, hipertensión, asma, eccemas, caries, retraso en el desarrollo integral y descenso del rendimiento escolar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).