Influencia de las instituciones y de la superficie geográfica en el crecimiento económico de los países del este asiático periodo 1980 - 2010

Descripción del Articulo

En la presente investigación se mostrará que los países con mayor crecimiento en el continente asiático tienen dos factores en común; el primer factor radica en sus pequeñas superficies geográficas y el segundo factor se refiere a su desarrollo institucional orientado a políticas liberales. Mediante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hidalgo Nicho, Heriberto Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/599
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/599
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo económico
Indicadores económicos
337 - Economía internacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:En la presente investigación se mostrará que los países con mayor crecimiento en el continente asiático tienen dos factores en común; el primer factor radica en sus pequeñas superficies geográficas y el segundo factor se refiere a su desarrollo institucional orientado a políticas liberales. Mediante el uso de indicadores económicos y de calidad institucional se pudo demostrar que los países con mayor tasa de crecimiento pertenecen a la zona del este asiático; estos países aplicaron reformas estructurales de índole jurídico, político y económico, logrando desarrollar mayor institucionalización dentro de sus organizaciones, como consecuencia alcanzaron un mayor crecimiento que los países de igual superficie geográfica, con la diferencia que no aplicaron dichas reformas similares y que los países con mayor superficie geográfica, que pese a aplicar reformas similares, no obtuvieron los mismos resultados entre todas sus regiones. En el presente trabajo se desarrolla un modelo econométrico que contempla algunas variables de los países asiáticos que mostraron el crecimiento indicado, asimismo, lo que mediante las pruebas paramétricas se demuestran las Hipótesis planteadas en el presente trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).