Autoestima e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de un centro educativo - Chiclayo, 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre autoestima e Inteligencia Emocional en los alumnos de una escuela secundaria. La muestra estuvo constituida por 165 estudiantes con edades entre 11 y 16 años de ambos sexos, donde el 43 % estuvo conformado por mujeres y el 57...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/11483 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/11483 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoestima Inteligencia emocional Estudiantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre autoestima e Inteligencia Emocional en los alumnos de una escuela secundaria. La muestra estuvo constituida por 165 estudiantes con edades entre 11 y 16 años de ambos sexos, donde el 43 % estuvo conformado por mujeres y el 57% por varones; los instrumentos que se utilizaron fueron el inventario de auto-estima original forma escolar de Coopersmith (Chahuayo & Díaz,1995) y el inventario de inteligencia emocional de Baron Ice (Ugarriza & Pajares,2004). Los resultados sobre auto-estima arrojan que un 26.6% pertenece a un promedio alto, mientras que 76.4% a una alta autoestima. Así mismo se obtuvo que en las categorías de Inteligencia Emocional el 19.4% se ubica en un nivel marcadamente baja, mientras que el 40.6% tiene un nivel muy bajo, un 29.7% se ubica en un nivel bajo y un 10.3% está en un nivel promedio. De igual forma, los resultados obtenidos según sexo nos indican que el género masculino obtuvo un 36.4%, ubicándolo en un alto, mientras que el sexo femenino obtuvo un 40%, hallándolo en un nivel alto de auto-estima. En IE los resultados según sexo se encontró que el género masculino obtuvo el 18.8% encontrándose en un nivel muy bajo y el 21.8% del género femenino se ubica en un nivel muy bajo. Así mismo se concluyó que existe una relación significativa (p<.032), siendo una correlación positiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).