Análisis situacional del internado médico en sedes hospitalarias 2016

Descripción del Articulo

Objetivo: Analizar la situación del internado médico en sedes hospitalarias de la Universidad de San Martín de Porres. Metodología: Se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal con encuestas autosuministradas. La muestra estuvo conformada por 53 docentes y 416 internos de diferente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortiz Becerra, Hugo Javier
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4689
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4689
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis de la situación
Internado y residencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Analizar la situación del internado médico en sedes hospitalarias de la Universidad de San Martín de Porres. Metodología: Se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal con encuestas autosuministradas. La muestra estuvo conformada por 53 docentes y 416 internos de diferentes sedes hospitalarias. El análisis se realizó con Chi cuadrado y prueba de Pearson considerando significativo al 5% y la validación de la encuesta con el Alfa de Crombach usando el SPSS versión 25. Resultados: La edad promedio de internos fue 24.92 (DE: 3.32), el sexo predominante femenino (58%), el estado civil soltero (87.7%) y el idioma que dominan inglés (77.6%). Los docentes consideran que el incremento de internos repercute en la formación de ellos (35%), frecuentemente coordinan, hacen docencia e investigación con internos (50%) y que la ley del internado médico influye negativamente en la formación académica. Los internos informan que tienen un promedio de 7.69 (DE:4.52) camas, la calidad de docencia es buena (48.2%) más en cirugía, realizan tareas de otra índole (33%), tienen carga laboral excesiva (80%), el tutor se preocupa de su progreso (48%) y están de acuerdo en ser programados más de 150 horas/mes. Conclusiones: El incremento de internos como consecuencia de la creación de nuevas facultades condiciona menos oportunidades de formación a los internos. Las actividades administrativas y la falta de áreas de descanso son evaluadas negativamente por internos y pueden producir insatisfacción. Existen diferencias significativas en cuatro grupos de sedes y discrepancias en la apreciación de internos y docentes respecto al internado médico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).