Utilidad del programa de acondicionamiento miofascial en la prevención y tratamiento de trastornos musculoesqueléticos en deportistas aficionados Clínica San Pablo 2019

Descripción del Articulo

Objetivo general: Analizar la utilidad del programa de acondicionamiento miofascial en la prevención y tratamiento de trastornos musculoesqueléticos en deportistas aficionados en la Clínica San Pablo, Lima, Perú, 2019. Dentro de la gran variedad de patologías o trastornos musculoesqueléticos, se ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Táber, Cecilia Alessandra
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6076
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/6076
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acondicionamiento físico humano
Enfermedades musculoesqueléticas
Traumatismos en atletas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_42d202a83efae1e33bd23af3f026bcfc
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6076
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Utilidad del programa de acondicionamiento miofascial en la prevención y tratamiento de trastornos musculoesqueléticos en deportistas aficionados Clínica San Pablo 2019
title Utilidad del programa de acondicionamiento miofascial en la prevención y tratamiento de trastornos musculoesqueléticos en deportistas aficionados Clínica San Pablo 2019
spellingShingle Utilidad del programa de acondicionamiento miofascial en la prevención y tratamiento de trastornos musculoesqueléticos en deportistas aficionados Clínica San Pablo 2019
Medina Táber, Cecilia Alessandra
Acondicionamiento físico humano
Enfermedades musculoesqueléticas
Traumatismos en atletas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Utilidad del programa de acondicionamiento miofascial en la prevención y tratamiento de trastornos musculoesqueléticos en deportistas aficionados Clínica San Pablo 2019
title_full Utilidad del programa de acondicionamiento miofascial en la prevención y tratamiento de trastornos musculoesqueléticos en deportistas aficionados Clínica San Pablo 2019
title_fullStr Utilidad del programa de acondicionamiento miofascial en la prevención y tratamiento de trastornos musculoesqueléticos en deportistas aficionados Clínica San Pablo 2019
title_full_unstemmed Utilidad del programa de acondicionamiento miofascial en la prevención y tratamiento de trastornos musculoesqueléticos en deportistas aficionados Clínica San Pablo 2019
title_sort Utilidad del programa de acondicionamiento miofascial en la prevención y tratamiento de trastornos musculoesqueléticos en deportistas aficionados Clínica San Pablo 2019
author Medina Táber, Cecilia Alessandra
author_facet Medina Táber, Cecilia Alessandra
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carreño Escobedo, Ricardo Aurelio
dc.contributor.author.fl_str_mv Medina Táber, Cecilia Alessandra
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Acondicionamiento físico humano
Enfermedades musculoesqueléticas
Traumatismos en atletas
topic Acondicionamiento físico humano
Enfermedades musculoesqueléticas
Traumatismos en atletas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo general: Analizar la utilidad del programa de acondicionamiento miofascial en la prevención y tratamiento de trastornos musculoesqueléticos en deportistas aficionados en la Clínica San Pablo, Lima, Perú, 2019. Dentro de la gran variedad de patologías o trastornos musculoesqueléticos, se ha observado que existe una mayor tendencia a que se lesionen más algunas estructuras que otras de acuerdo al tipo de actividad física realizada. En términos generales, las luxaciones y esguinces son aquellas afecciones que padece la población en mayor porcentaje. Los desgarros, contusiones musculares, tendinopatías y las fracturas son también patologías registradas dentro de la población del deportista aficionado. La tasa de lesiones es mayor en extremidades inferiores, independiente del sexo. Dentro de la problemática que me motiva a realizar el presente proyecto de investigación, se encuentra, entre otros, evidencia como la de un estudio epidemiológico de las lesiones en el deporte de ocio, realizado por el Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de la Fundación Mapfre. Cerca del 60% de los lesionados en carrera urbana necesitó recuperación y, de estos, el 29.1% precisó hasta 15 días de rehabilitación; el 10.7%, entre 16 y 30 días y alrededor del 20%, más de un mes. En el Perú, se observa que más de la tercera parte (38.2%) de la población practica deportes o ejercicios al menos una vez a la semana. Esta proporción es mayor entre los hombres (44.5%) que entre las mujeres (32.4%). En la Clínica San Pablo, se evidencia a diario que, gran parte de los trastornos musculoesqueléticos ocurren con mayor frecuencia en pacientes deportistas aficionados, que practican algún deporte una a tres veces a la semana, y que no logran, en general, un adecuado acondicionamiento físico para realizarlo y obtener los beneficios recreacionales y salubres esperados.Nos encontramos en el contexto de contar con profesionales del área de la salud que tienen formación en el ámbito del deporte, medicina física y rehabilitación los cuales realizan el abordaje del paciente de forma individual y, generalmente, cuando este ya posee una lesión. No se cuenta con un programa de práctica deportiva segura donde se eduque sobre el ejercicio y el acondicionamiento físico que permita disminuir la posibilidad de futuras lesiones y obtener mejores resultados del mismo. Sin embargo, dentro de las terapias de medicina física y rehabilitación prescritas se utiliza el método de acondicionamiento miofascial, del cual no se cuenta con datos sobre sus resultados o efectos de forma organizada que permitan generar recomendaciones o protocolos para futuros programas en el área. De persistir este contexto nos encontraríamos con la tendencia al incremento de los trastornos musculoesqueléticos en la población de deportistas aficionados y se generaría consecuencias importantes en su calidad de vida asociada a un periodo largo de recuperación hasta absentismo laboral.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-12T21:02:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-12T21:02:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Medina Táber, C. (2020). Utilidad del programa de acondicionamiento miofascial en la prevención y tratamiento de trastornos musculoesqueléticos en deportistas aficionados Clínica San Pablo 2019 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 56 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/6076
identifier_str_mv Medina Táber, C. (2020). Utilidad del programa de acondicionamiento miofascial en la prevención y tratamiento de trastornos musculoesqueléticos en deportistas aficionados Clínica San Pablo 2019 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 56 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/6076
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 56 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Académico USMP
Universidad San Martín de Porres - USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/6076/1/medina_tca.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/6076/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/6076/3/medina_tca.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/6076/4/medina_tca.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ba91287cc2ddcf95e45bc6ffa345885a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
61cbf1912e38e50052c05bc7054164ae
b73935b25c5451c5e4b41f1972303b91
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846255860672626688
spelling Carreño Escobedo, Ricardo AurelioMedina Táber, Cecilia Alessandra2020-03-12T21:02:53Z2020-03-12T21:02:53Z2020Medina Táber, C. (2020). Utilidad del programa de acondicionamiento miofascial en la prevención y tratamiento de trastornos musculoesqueléticos en deportistas aficionados Clínica San Pablo 2019 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 56 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/6076Objetivo general: Analizar la utilidad del programa de acondicionamiento miofascial en la prevención y tratamiento de trastornos musculoesqueléticos en deportistas aficionados en la Clínica San Pablo, Lima, Perú, 2019. Dentro de la gran variedad de patologías o trastornos musculoesqueléticos, se ha observado que existe una mayor tendencia a que se lesionen más algunas estructuras que otras de acuerdo al tipo de actividad física realizada. En términos generales, las luxaciones y esguinces son aquellas afecciones que padece la población en mayor porcentaje. Los desgarros, contusiones musculares, tendinopatías y las fracturas son también patologías registradas dentro de la población del deportista aficionado. La tasa de lesiones es mayor en extremidades inferiores, independiente del sexo. Dentro de la problemática que me motiva a realizar el presente proyecto de investigación, se encuentra, entre otros, evidencia como la de un estudio epidemiológico de las lesiones en el deporte de ocio, realizado por el Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de la Fundación Mapfre. Cerca del 60% de los lesionados en carrera urbana necesitó recuperación y, de estos, el 29.1% precisó hasta 15 días de rehabilitación; el 10.7%, entre 16 y 30 días y alrededor del 20%, más de un mes. En el Perú, se observa que más de la tercera parte (38.2%) de la población practica deportes o ejercicios al menos una vez a la semana. Esta proporción es mayor entre los hombres (44.5%) que entre las mujeres (32.4%). En la Clínica San Pablo, se evidencia a diario que, gran parte de los trastornos musculoesqueléticos ocurren con mayor frecuencia en pacientes deportistas aficionados, que practican algún deporte una a tres veces a la semana, y que no logran, en general, un adecuado acondicionamiento físico para realizarlo y obtener los beneficios recreacionales y salubres esperados.Nos encontramos en el contexto de contar con profesionales del área de la salud que tienen formación en el ámbito del deporte, medicina física y rehabilitación los cuales realizan el abordaje del paciente de forma individual y, generalmente, cuando este ya posee una lesión. No se cuenta con un programa de práctica deportiva segura donde se eduque sobre el ejercicio y el acondicionamiento físico que permita disminuir la posibilidad de futuras lesiones y obtener mejores resultados del mismo. Sin embargo, dentro de las terapias de medicina física y rehabilitación prescritas se utiliza el método de acondicionamiento miofascial, del cual no se cuenta con datos sobre sus resultados o efectos de forma organizada que permitan generar recomendaciones o protocolos para futuros programas en el área. De persistir este contexto nos encontraríamos con la tendencia al incremento de los trastornos musculoesqueléticos en la población de deportistas aficionados y se generaría consecuencias importantes en su calidad de vida asociada a un periodo largo de recuperación hasta absentismo laboral.56 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Académico USMPUniversidad San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPAcondicionamiento físico humanoEnfermedades musculoesqueléticasTraumatismos en atletashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Utilidad del programa de acondicionamiento miofascial en la prevención y tratamiento de trastornos musculoesqueléticos en deportistas aficionados Clínica San Pablo 2019info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en Medicina Física y RehabilitaciónUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicina Física y Rehabilitaciónhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALmedina_tca.pdfmedina_tca.pdfTrabajoapplication/pdf976427https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/6076/1/medina_tca.pdfba91287cc2ddcf95e45bc6ffa345885aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/6076/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTmedina_tca.pdf.txtmedina_tca.pdf.txtExtracted texttext/plain91465https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/6076/3/medina_tca.pdf.txt61cbf1912e38e50052c05bc7054164aeMD53THUMBNAILmedina_tca.pdf.jpgmedina_tca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5224https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/6076/4/medina_tca.pdf.jpgb73935b25c5451c5e4b41f1972303b91MD5420.500.12727/6076oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/60762020-03-13 03:01:19.235REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.135628
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).