Centro de acogida para adolescentes en riesgo, con formación técnico elemental en Ventanilla
Descripción del Articulo
La tesis “Centro de Acogida para Adolescentes en Riesgo, con Formación Técnico Elemental en Ventanilla” tiene como objetivo desarrollar un proyecto de arquitectura social, que cumpla las condiciones de funcionamiento de un centro de acogida y sea capaz de albergar al mayor porcentaje de adolescentes...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13723 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/13723 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura residencial Albergues juveniles (elemento estructural) Diseño arquitectónico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La tesis “Centro de Acogida para Adolescentes en Riesgo, con Formación Técnico Elemental en Ventanilla” tiene como objetivo desarrollar un proyecto de arquitectura social, que cumpla las condiciones de funcionamiento de un centro de acogida y sea capaz de albergar al mayor porcentaje de adolescentes en situación de riesgo y sin cuidados parentales en Lima norte, debido al déficit de este tipo de infraestructuras en el país. Para lograr el objetivo se desarrolló el programa de diseño, allí se especificaron los elementos arquitectónicos a diseñar, estos cumplieron con las condiciones básicas para el funcionamiento establecidas en los manuales de intervención, atención y acreditación del MIMP; asimismo, se analizaron y consideraron las necesidades físicas y psicológicas del público objetivo cuyas edades están entre 12 y 17 años. Este proyecto se inspiró en la distribución del espacio; el juego de desniveles y la propuesta de plazas, terrazas y áreas verdes recreativas, con la finalidad de crear una arquitectura integrada. Adicionalmente, para desarrollar competencias laborales en los adolescentes, se propuso la implementación de talleres técnico productivos plasmados dentro de un volumen arquitectónico cuya ubicación delimita y direcciona el ingreso principal al centro. Finalmente, se logró diseñar un proyecto arquitectónico funcional e inédito, con 3 principales volúmenes que se unen espacialmente entre sí formando plazas de integración para los residentes, volúmenes que contienen las principales áreas de salud, educación y residencia, áreas que mantienen una relación adecuada con el contexto urbano, en cuanto a materialidad, alturas y accesibilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).