Políticas públicas para minimizar los conflictos en el Perú: Las Bambas - Apurímac 2010 - 2018

Descripción del Articulo

Se realizó una investigación cuyo objetivo principal fue determinar si el problema de la conflictividad social en el Perú puede ser minimizado o resuelto por medio de políticas públicas confiables a través de un sistema integral de prevención y resolución de los conflictos, a fin de garantizar un cl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Prada Vargas, Rodrigo Pelagio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/7099
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/7099
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conflicto ambiental
Solución de conflictos
Política pública
Conflicto social
Conflicto territorial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
id USMP_3d9a9a11ebce26ead450b4e0b0d7abfd
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/7099
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Ángeles Lazo, Ana MaríaPrada Vargas, Rodrigo Pelagio2021-02-09T14:43:30Z2021-02-09T14:43:30Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12727/7099Se realizó una investigación cuyo objetivo principal fue determinar si el problema de la conflictividad social en el Perú puede ser minimizado o resuelto por medio de políticas públicas confiables a través de un sistema integral de prevención y resolución de los conflictos, a fin de garantizar un clima de paz que facilite el orden y la seguridad necesarios para el desarrollo del país. Para tal efecto, se han tomado como muestras, por un lado, el caso del conflicto socio ambiental Las Bambas en Apurímac y, por otro lado, el caso del conflicto territorial entre Puno y Moquegua. Como resultados generales de la investigación, se ha llegado a determinar que el estado de seguridad, paz y desarrollo del país, se encuentra seriamente amenazado por el incremento de la conflictividad a consecuencia de la limitada atención de parte del Estado en su condición de principal actor y responsable de las adecuadas políticas públicas que respondan a la problemática. Asimismo, la prevención y resolución de conflictos a través de una estructura sistémica, de alcance inter gubernamental, intersectorial, sociedad civil y otros actores públicos y privados, al contar con la aprobación de un alto porcentaje de la población, constituye la estrategia más recomendable para atender de manera oportuna y eficiente las demandas de los ciudadanos. Al final, el resultado de la investigación, basado en un enfoque “Mixto”, por procedimientos cuantitativos (cuestionarios) procesados estadísticamente y procedimientos cualitativos (entrevistas personales) procesados con análisis de textos, señala la necesidad de implementar en el Perú, un Sistema Nacional de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales que aborde las causas que generan los conflictos y articule las políticas públicas de los diferentes sectores.application/pdf221 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Académico USMPUniversidad San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPConflicto ambientalSolución de conflictosPolítica públicaConflicto socialConflicto territorialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01Políticas públicas para minimizar los conflictos en el Perú: Las Bambas - Apurímac 2010 - 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMagíster en Gobierno y Gestión PúblicaUniversidad de San Martín de Porres. Instituto de Gobierno y de Gestión PúblicaGobernabilidad06178601https://orcid.org/0000-0003-1815-670044100196417059Hidalgo Romero, Hildebrando IvánFigueroa Sánchez, Armando EdgardoTejada Vidal, Nora Gina del Pilarhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALprada_vrp_final.pdfprada_vrp_final.pdfTrabajoapplication/pdf3699381https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/7099/1/prada_vrp_final.pdfd34e94d133098d8d6f441e3be6158b22MD51TEXTprada_vrp_final.pdf.txtprada_vrp_final.pdf.txtExtracted texttext/plain294203https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/7099/2/prada_vrp_final.pdf.txtcf4f7d801e6bee60991aa223cb38b1e3MD52THUMBNAILprada_vrp_final.pdf.jpgprada_vrp_final.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5070https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/7099/3/prada_vrp_final.pdf.jpg541f967b835bc90790a6bcb586345862MD5320.500.12727/7099oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/70992022-05-24 03:02:49.999REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Políticas públicas para minimizar los conflictos en el Perú: Las Bambas - Apurímac 2010 - 2018
title Políticas públicas para minimizar los conflictos en el Perú: Las Bambas - Apurímac 2010 - 2018
spellingShingle Políticas públicas para minimizar los conflictos en el Perú: Las Bambas - Apurímac 2010 - 2018
Prada Vargas, Rodrigo Pelagio
Conflicto ambiental
Solución de conflictos
Política pública
Conflicto social
Conflicto territorial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
title_short Políticas públicas para minimizar los conflictos en el Perú: Las Bambas - Apurímac 2010 - 2018
title_full Políticas públicas para minimizar los conflictos en el Perú: Las Bambas - Apurímac 2010 - 2018
title_fullStr Políticas públicas para minimizar los conflictos en el Perú: Las Bambas - Apurímac 2010 - 2018
title_full_unstemmed Políticas públicas para minimizar los conflictos en el Perú: Las Bambas - Apurímac 2010 - 2018
title_sort Políticas públicas para minimizar los conflictos en el Perú: Las Bambas - Apurímac 2010 - 2018
author Prada Vargas, Rodrigo Pelagio
author_facet Prada Vargas, Rodrigo Pelagio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ángeles Lazo, Ana María
dc.contributor.author.fl_str_mv Prada Vargas, Rodrigo Pelagio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Conflicto ambiental
Solución de conflictos
Política pública
Conflicto social
Conflicto territorial
topic Conflicto ambiental
Solución de conflictos
Política pública
Conflicto social
Conflicto territorial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
description Se realizó una investigación cuyo objetivo principal fue determinar si el problema de la conflictividad social en el Perú puede ser minimizado o resuelto por medio de políticas públicas confiables a través de un sistema integral de prevención y resolución de los conflictos, a fin de garantizar un clima de paz que facilite el orden y la seguridad necesarios para el desarrollo del país. Para tal efecto, se han tomado como muestras, por un lado, el caso del conflicto socio ambiental Las Bambas en Apurímac y, por otro lado, el caso del conflicto territorial entre Puno y Moquegua. Como resultados generales de la investigación, se ha llegado a determinar que el estado de seguridad, paz y desarrollo del país, se encuentra seriamente amenazado por el incremento de la conflictividad a consecuencia de la limitada atención de parte del Estado en su condición de principal actor y responsable de las adecuadas políticas públicas que respondan a la problemática. Asimismo, la prevención y resolución de conflictos a través de una estructura sistémica, de alcance inter gubernamental, intersectorial, sociedad civil y otros actores públicos y privados, al contar con la aprobación de un alto porcentaje de la población, constituye la estrategia más recomendable para atender de manera oportuna y eficiente las demandas de los ciudadanos. Al final, el resultado de la investigación, basado en un enfoque “Mixto”, por procedimientos cuantitativos (cuestionarios) procesados estadísticamente y procedimientos cualitativos (entrevistas personales) procesados con análisis de textos, señala la necesidad de implementar en el Perú, un Sistema Nacional de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales que aborde las causas que generan los conflictos y articule las políticas públicas de los diferentes sectores.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-09T14:43:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-09T14:43:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/7099
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/7099
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 221 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Académico USMP
Universidad San Martín de Porres - USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/7099/1/prada_vrp_final.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/7099/2/prada_vrp_final.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/7099/3/prada_vrp_final.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d34e94d133098d8d6f441e3be6158b22
cf4f7d801e6bee60991aa223cb38b1e3
541f967b835bc90790a6bcb586345862
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846255938805170176
score 13.135628
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).