Riesgos de depresión, ansiedad, trastornos del sueño y estrés en estudiantes de medicina de internado de una universidad privada de Lima durante la pandemia

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir la presencia de depresión, ansiedad, trastornos del sueño y estrés en estudiantes de medicina de Internado de una universidad privada de Lima en el año 2022. Métodos: Se diseñó un estudio descriptivo, transversal. Se trabajó con una población de 120 internos de medicina. Se reali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamán Rios, Merilyn Mayumi, Meza Ortega, Gabriela Cristina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16371
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/16371
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Ansiedad
Trastornos del sueño
Estudiantes de medicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Describir la presencia de depresión, ansiedad, trastornos del sueño y estrés en estudiantes de medicina de Internado de una universidad privada de Lima en el año 2022. Métodos: Se diseñó un estudio descriptivo, transversal. Se trabajó con una población de 120 internos de medicina. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. La información se recolectó de forma electrónica mediante Google Forms de manera individual y privada. El cuestionario utilizado constó de 4 partes donde se analizó la frecuencia de depresión, ansiedad, trastorno de sueño y estrés en los internos de medicina, así como su implicancia por sexo y edad. La información recopilada se pasó al programa SPSS donde se analizó y procesó y se obtuvieron frecuencias y porcentajes de las variables cualitativas y en cuanto a las variables cuantitativas se expresaron mediante medias y desviación estándar. Resultados: El estudio se compone por una muestra de 101 internos de medicina, el sexo femenino fue predominante con un 57.4% frente al masculino con un 42.6%. En cuanto a edad, la media y la mediana fue de 25.2 y 25 respectivamente, con una desviación estándar de +/- 1.87, siendo la mayoría entre las edades de 24 a 26 (63.3%). La depresión estuvo presente en 52 participantes (51.5%) y la ansiedad en 72 (71.3%). En la somnolencia diurna, esta tuvo un resultado de 59 participantes sin somnolencia (58,4%) y 42 con somnolencia (41,6%). En la variable de estrés el resultado predominante fue en la categoría Estrés Medio, presente en 63 participantes (62,4%) seguida del Estrés Alto con 35 (34,6%). La mayoría de los participantes indicaron no presentar enfermedades preexistentes (59,4%). Conclusiones: La prevalencia de estrés, ansiedad y depresión en internos de medicina tuvo un 97%, 71.3% y 51.5% respectivamente. El sexo femenino fue el predominante en los trastornos de depresión y ansiedad. El estrés fue la variable más significante en los internos de medicina, donde casi todos los estudiantes sufren de estrés medio o alto. La presencia de enfermedades preexistentes en internos que sufren de algún trastorno de esta investigación es mucho mayor a los que no sufren de estos trastornos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).