Asociación entre calidad de sueño y ansiedad/depresión en estudiantes del sexto año de medicina de la facultad “Manuel Huaman Guerrero” en el periodo octubre – diciembre del 2020
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la asociación entre la calidad de sueño y la ansiedad/depresión en estudiantes del 6to año de la Facultad de Medicina Manuel Human Guerrero en el periodo octubre-diciembre del 2020. Métodos: Para la presente investigación se utilizó un diseño observacional y de tipo transversal...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5293 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/5293 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sueño Ansiedad Depresión Estudiantes de medicina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la asociación entre la calidad de sueño y la ansiedad/depresión en estudiantes del 6to año de la Facultad de Medicina Manuel Human Guerrero en el periodo octubre-diciembre del 2020. Métodos: Para la presente investigación se utilizó un diseño observacional y de tipo transversal analítico, en el que participaran 140 estudiantes de medicina matriculados en los ciclos XI/XII. Se aplicará una encuesta la cual tiene tres secciones: Información general, la Escala de Goldberg y el Índice de Calidad de sueño de Pittsburgh nos servirá para obtener las características generales, si tienen o no ansiedad/depresión probable y el grado de calidad de sueño, respectivamente. Todos los datos serán procesados por el programa SPSS V24 para su posterior análisis estadístico. Resultados: La prevalencia de síntomas de ansiedad encontrada fue de 65.7%, la de síntomas depresivos fue de 81.4% y de mala calidad de sueño fue de 95.7%. En el análisis bivariado y multivariado no se encontró asociación tanto para las variables sexo, edad, estado civil, carga familiar y calidad de sueño al momento de asociarlas a la variable de síntomas de ansiedad (p>0.05), sin embargo, para el ciclo de estudio y carga laboral si existió asociación (p<0.05). Por otro lado, todas las variables que fueron asociadas a síntomas depresivos no tuvieron asociación con esta última por no ser estadísticamente significativas (p >0.05). Por último, las variables carga laboral (OR 0.28 IC 95% 0.11-0.70) y ser de ciclo XI (OR 0.17 IC 95 % 0.05-0.54) se comportaron como factores de protección al ser asociadas a síntomas de ansiedad. Conclusiones: No hay asociación entre mala calidad de sueño y depresión. No hay asociación entre mala calidad de sueño y ansiedad. Sí hay asociación entre ciclo de estudio y carga laboral y ansiedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).