Rol del ultrasonido abdominal en el diagnóstico de intususcepción en relación con las demás técnicas de imagen

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Demostrar la sensibilidad y especificidad de la ultrasonografía abdominal en relación a las diferentes técnicas de imagen en el diagnóstico temprano de Intususcepción y su influencia en el tratamiento y por ende en la morbimortalidad del paciente. MATERIAL Y MÉTODO: Se utilizaron ecógrafos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velazco Manrique, Silvia Cristina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1340
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1340
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ultrasonografía
Radiografía abdominal
Intususcepción
Intususcepción/mortalidad
Dolor abdominal
616 - Enfermedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Demostrar la sensibilidad y especificidad de la ultrasonografía abdominal en relación a las diferentes técnicas de imagen en el diagnóstico temprano de Intususcepción y su influencia en el tratamiento y por ende en la morbimortalidad del paciente. MATERIAL Y MÉTODO: Se utilizaron ecógrafos multifrecuenciales marca Phillips, Tomografía Computarizada Helicoidal, y Equipo de RX. Analógico de 500 MA, se recopilaron datos provenientes de las Historias Clínicas. El método usado fue descriptivo-transversal, comparativo y retrospectivo. Se usaron en este estudio los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud. RESULTADO: Fueron recopilados datos provenientes de 540 pacientes atendidos entre los años 2002-2012 en el Hospital María Auxiliadora que ingresaron con el diagnostico de obstrucción intestinal de los cuales 50 pacientes entre lactantes, niños y adultos tuvieron diagnóstico presuntivo de Intususcepción. Se realizaron 42 ecografías abdominales (84%), 27 radiografías de abdomen simple (54%) ,12 tomografías computarizadas (24%) realizándose solo 2 tránsitos intestinales (4%) cuyos resultados fueron confrontados con los resultados postoperatorios y los hallazgos anatomopatológicos de los sustratos anatómicos en las muestras halladas. El tiempo de enfermedad y el retardo en el diagnóstico fue determinante en el desarrollo de complicaciones tales como necrosis y perforación intestinal así como el tipo de cirugía utilizada como desinvaginación, resección intestinal y anastomosis. CONCLUSIÓN: Se demostró que la Ecografía y la Tomografía Computarizada tienen una alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de Intususcepción en relación a las demás técnicas de imagen.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).