Estilo de vida y estado nutricional en estudiantes de medicina humana procedentes del interior del Perú en una universidad privada en el 2022 y el 2023
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar y evaluar la relación entre estilo de vida y estado nutricional en estudiantes de Medicina Humana de una universidad privada a partir de dos evaluaciones, en el 2022 y el 2023. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, correlacional, prospectivo y longitudi...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16298 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/16298 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estilo de vida Estado nutricional Estudiantes de medicina humana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar y evaluar la relación entre estilo de vida y estado nutricional en estudiantes de Medicina Humana de una universidad privada a partir de dos evaluaciones, en el 2022 y el 2023. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, correlacional, prospectivo y longitudinal; tomadas en noviembre del 2022 antes de regresar a su lugar de origen y marzo de 2023 después de regresar a su lugar de origen. Los estilos de vida fueron evaluados a través del cuestionario FANTASTICO de 30 preguntas, mientras que el estado nutricional se evaluó por medio del Índice de Masa Corporal y perímetro abdominal. La relación entre el estilo de vida y el estado nutricional se evaluó por medio de la Regresión Logística. Resultados: Se evaluó a 224 estudiantes de medicina de una universidad privada que tienen como característica ser provenientes del interior del país, de los cuales 140 fueron mujeres y 84 fueron varones; además, la mediana de edad fue 21. Mediante el cuestionario FANTASTICO se obtuvo que la mayoría de los estudiantes tenían un estilo de vida “buen trabajo” (toma 1=62.1% y toma 2=49.1%); asimismo, mediante la Correlación de Spearman se identificó efectos significativos para un mal estilo de vida en las preguntas “F1”, “S2”, “S3” y “I1”. En el estado nutricional, se encontró medidas de tendencia central del IMC (mediana en la toma 1= 24,3 y toma 2 =24,4) y perímetro abdominal (toma 1=80 y toma 2=79). A través de la Prueba de Kruskal-Walis no se encontró diferencias significativas en un antes y después de regresar a sus provincias. Por otro lado, la Prueba de Regresión Logística, no se encontró relación entre las variables de estilo de vida y estado nutricional con un valor p>0,05; sin embargo, se identificó en las categorías “no cambio” y “empeoró” dentro del perímetro abdominal valores significativos (p<0.048, p<0.042). Además, esta misma prueba con un buen ajuste de muestra identificó que el perímetro abdominal en la categoría “aumentó” tiene una relación con la edad con un valor de p<0.03. Conclusiones: No se encontró una relación entre el estilo de vida y el estado nutricional de los alumnos de Medicina Humana provenientes del interior del país de una universidad privada en Lima; sin embargo, existe una relación del perímetro abdominal acorde a la edad. Palabras clave: estilo de vida, estado nutricional, lugar de procedencia, índice de masa corporal, perímetro abdominal. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).