Centro de salud general categoría II-1 Huaycán

Descripción del Articulo

Esta investigación consiste en la elaboración de diseñar un expediente técnico a partir de las bases primarias de la investigación, conociendo la problemática del lugar, siendo este la carencia de infraestructura hospitalaria en el distrito de Huaycán, la población local necesita suplir estas necesi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espezúa Zapana, Sidgar Ahmed
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/14725
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/14725
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edificios de salud (elemento estructural)
Arquitectura hospitalaria
Diseño arquitectónico de hospitales
Centros de salud -- Diseño arquitectónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Esta investigación consiste en la elaboración de diseñar un expediente técnico a partir de las bases primarias de la investigación, conociendo la problemática del lugar, siendo este la carencia de infraestructura hospitalaria en el distrito de Huaycán, la población local necesita suplir estas necesitades primarias de la mejor forma posible y como propuesta metodológica se plantea la construcción de un nuevo centro de salud general de categoría II-1, debido a la alta demanda poblacional proyectándonos a una correcta atención. Este centro de salud será de carácter público, lo que facilitará la atención de un mayor número de adultos y niños. La ubicación en la ciudad representa un desafío arquitectónico, con el objetivo de que el hospital se integre con el entorno urbano. Se busca crear espacios inclusivos que contribuyan a la rehabilitación de los pacientes, manteniendo al mismo tiempo los niveles necesarios de seguridad y privacidad. En cuanto al diseño arquitectónico se basó principalmente en cumplir la normativa vigente por el Ministerio de Salud, junto a los parámetros correspondientes, a esto se añadieron las premisas de diseño, como la parte bioclimática y funcional, dando como resultado un proyecto concluso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).