Trauma obstétrico y macrosomía fetal Instituto Nacional Materno Perinatal 2015
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la asociación de trauma obstétrico y macrosomía fetal en recién nacidos de parto vaginal en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2015. Metodología: Estudio analítico observacional de casos y controles. La población de estudio estuvo conformada por 1866 recién n...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6002 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/6002 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Macrosomía fetal Fracturas óseas Clavícula https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la asociación de trauma obstétrico y macrosomía fetal en recién nacidos de parto vaginal en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2015. Metodología: Estudio analítico observacional de casos y controles. La población de estudio estuvo conformada por 1866 recién nacidos vivos de parto vaginal atendidos en Centro Obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2015. Se dividió en dos grupos aquellos que tuvieron fractura de clavícula y no fractura, y se comparó si la macrosomía era un factor de riesgo asociado. Lo mismo se hizo en el caso del Cefalohematoma. Resultados: La prevalencia de macrosomía fue de 8,2% del total de nacimientos en el año de estudio y la prevalencia de fractura de clavícula de 2,6% de la población estudiada. Cuando se asocia la fractura de clavícula según el peso neonatal, se ve que existe relación estadísticamente significativa (p<0,05) entre la fractura de clavícula y la macrosomía (OR: 2.2), es decir, con peso mayor a los 4000 gr. En el caso de cefalohematoma se encontró un p>0,05 relación no estadísticamente significativo. Conclusiones: La macrosomía es un factor de riesgo para fractura de clavícula y a su vez no está relacionado significativamente con el cefalohematoma. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).