Factores asociados a trauma obstétrico en recién nacidos vivos en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo enero a diciembre del 2016
Descripción del Articulo
Trauma obstétrico es toda fuerza mecánica que se efectúa en el feto, durante el proceso del parto o por agentes externo, los cuales llegan a causar lesiones significativas en el recién nacido, siendo de importancia los factores asociados, que predisponen los traumas. Objetivo: Determinar los factore...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/640 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/640 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Trauma obstétrico Cefalohematoma Lesión plexo braquial Fractura de clavícula Tipo de parto Edad materna Peso al nacer Macrosomia Edad gestacional |
Sumario: | Trauma obstétrico es toda fuerza mecánica que se efectúa en el feto, durante el proceso del parto o por agentes externo, los cuales llegan a causar lesiones significativas en el recién nacido, siendo de importancia los factores asociados, que predisponen los traumas. Objetivo: Determinar los factores asociados a trauma obstétrico en recién nacidos vivos del Servicio de Neonatología en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo de Enero a Diciembre del 2016. Materiales y Métodos: Se empleó un diseño retrospectivo, no experimental, de corte transversal y de tipo observacionaldescriptivo simple; para estudiar las variables se utilizara los datos obtenidos del libro de registro de nacimiento del Servicio de Neonatología. El tamaño de muestra del estudio es de 83 recién nacidos vivos con trauma obstétrico en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo. Se realizó el análisis del estudio para variables cualitativas mediante el software Excel 2010 para Windows. Para variables cuantitativas se describieron con desviación estándar y se utilizó el programa de estadística SPSS versión 20.0. Resultados: Se halló que la incidencia de trauma obstétrico fue de 3%, siendo los tipos de trauma más frecuentes el cefalohematoma con un 74.7% en mayor frecuencia, seguido de fractura de clavícula con 19.28% y lesión del plexo braquial en 6.02%. Asimismo, solo existe leve evidencia de asociación en los siguientes casos: la edad materna y los casos de lesión de plexo braquial en adultos (mayor de 35 años); entre el tipo de parto, siendo por vía vaginal complicada la que guardo mayor asociación con los tipos de trauma obstétricos; finalmente, la fractura de clavícula y el cefalohematoma se presentó en RN con peso entre 3000-3499 gr. En el caso de la lesión del plexo braquial, se presenta en un 40% tanto en pacientes RN macrosómicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).