Características clínicas de los pacientes dispépticos con infección por Helicobacter pylori. Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2014 – 2015

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Describir características clínicas, diagnóstico endoscópico, variables histológicas y registrar efectos adversos del tratamiento erradicador. METODOLOGÍA: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal; diseño no experimental. Pacientes dispépticos con infección por Helico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valverde Huamán, Miguel Fernan
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1274
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1274
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dispepsia
Helicobacter pylori
Gastritis
Endoscopía
616.3 - Enfermedades del sistema digestivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_27cd39117a2ddb51eb5b07fb5f8bbe41
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1274
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características clínicas de los pacientes dispépticos con infección por Helicobacter pylori. Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2014 – 2015
title Características clínicas de los pacientes dispépticos con infección por Helicobacter pylori. Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2014 – 2015
spellingShingle Características clínicas de los pacientes dispépticos con infección por Helicobacter pylori. Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2014 – 2015
Valverde Huamán, Miguel Fernan
Dispepsia
Helicobacter pylori
Gastritis
Endoscopía
616.3 - Enfermedades del sistema digestivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Características clínicas de los pacientes dispépticos con infección por Helicobacter pylori. Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2014 – 2015
title_full Características clínicas de los pacientes dispépticos con infección por Helicobacter pylori. Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2014 – 2015
title_fullStr Características clínicas de los pacientes dispépticos con infección por Helicobacter pylori. Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2014 – 2015
title_full_unstemmed Características clínicas de los pacientes dispépticos con infección por Helicobacter pylori. Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2014 – 2015
title_sort Características clínicas de los pacientes dispépticos con infección por Helicobacter pylori. Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2014 – 2015
dc.creator.none.fl_str_mv Valverde Huamán, Miguel Fernan
author Valverde Huamán, Miguel Fernan
author_facet Valverde Huamán, Miguel Fernan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Moreno Chacón, Carlos Renato
dc.contributor.author.fl_str_mv Valverde Huamán, Miguel Fernan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Dispepsia
Helicobacter pylori
Gastritis
Endoscopía
topic Dispepsia
Helicobacter pylori
Gastritis
Endoscopía
616.3 - Enfermedades del sistema digestivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 616.3 - Enfermedades del sistema digestivo
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description OBJETIVO: Describir características clínicas, diagnóstico endoscópico, variables histológicas y registrar efectos adversos del tratamiento erradicador. METODOLOGÍA: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal; diseño no experimental. Pacientes dispépticos con infección por Helicobacter pylori del servicio de gastroenterología de nuestro hospital, periodo 2014/15. Tamaño muestra 150 pacientes con criterios inclusión y exclusión. Se evaluaron características clínicas, diagnóstico endoscópico, variables histológicas y efectos adversos del tratamiento erradicador de pacientes dispépticos con infección por Helicobacter pylori. Se confeccionó instrumento de recolección de datos. RESULTADOS: Total: 54% (81) femenino y 46% (69) masculino; edad promedio mujeres 46.72 años y hombres 44.36 años. Lugar de nacimiento: 36% (54) cercado y distritos de Lima; y 64% (96) provincias. Procedencia: 90% (135) cercado y distritos de Lima, y 10% (15) provincias. Grupos etáreo: 30% (45/150) 40 a 49 años, 27% (40/150) 50 a 59 años, y 19% (28/150) 30 a 39 años. Ocupación: 43% (64/150) sin ocupación (mayoría amas de casa), 27% (41/150) empleados, 25% (37/150) obreros y 5% (8/150) estudiantes. Antecedentes patológicos: 79% (119/150) gastritis, 11% (16/150) alergias, 4% (6/150) diabéticos, 3% (5/150) EUP, y 3% (4/150) HTA. Características clínicas: 91% (136/150) ardor epigástrico, 85% (128/150) distensión abdominal, 79% (118/150) dolor tipo cólico, 47% náuseas y eructos; 24% (36/150) otras: pirosis, estreñimiento, deposición acuosa, flatulencia, reflujo y cefalea. Diagnóstico endoscópico: 34% (51/150) otras características: duodenitis nodular inespecífica y reflujo biliar, gastroduodenitis erosiva, ulcera gástrica, esofagitis no erosiva, ulcera duodenal, hernia hiatal y candidiasis esofágica; y hallazgos endoscópicos a nivel antral: 33% (49/150) erosiones, 24% (36/150) nodularidad, 7% (11/150) patrón vascular sub mucoso. Variables histológicas: gastritis crónica con: 69% (104/150) daño mucinoso, 62% (93/150) folículos linfoides, 17% (25/150) metaplasia intestinal; y 7% (11/150) presento: infiltrado inflamatorio en la mucosa y gastro esofagitis crónica moderada. Efectos adversos: 47% (71/150) sabor metálico, 37% (56/150) dolor epigástrico, diarreas y nauseas. Además 35% (53/150) otras: boca amarga, pesadez, adormecimiento de la lengua, eructos, aftas y cefalea. CONCLUSIONES: 1. Variables clínicas: ardor epigástrico, distensión abdominal, dolor tipo cólico, náuseas y eructos y en menor frecuencia: pirosis, estreñimiento, deposición acuosa, flatulencia, reflujo y cefalea. 2. Diagnóstico endoscópico es de gastritis conjuntamente a nivel antral: erosiones, patrón nodular, y patrón vascular sub mucoso. Otras: duodenitis nodular inespecífica y reflujo biliar, gastroduodenitis erosiva, ulcera gástrica, esofagitis no erosiva, ulcera duodenal, hernia hiatal y candidiasis esofágica.3. Variables histológicas es gastritis crónica con presencia de: daño mucinoso, folículos linfoides y metaplasia intestinal. Además: infiltrado inflamatorio en la mucosa y gastro esofagitis crónica moderada. 4. Efectos adversos son: sabor metálico; dolor epigástrico, diarreas y náuseas, y entre otras: boca amarga, pesadez, adormecimiento de la lengua, eructos, aftas y cefalea.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-10-07T11:05:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-10-07T11:05:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/1274
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/1274
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 56 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1274/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1274/1/Valverde_mf.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1274/3/Valverde_mf.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1274/4/Valverde_mf.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
bcbbef284301e633a1268e76b965e40d
2de1b6f4dceea6c39a00f6b0a0080038
2fcdfc2b4f4b79c4af7f23e91eaf3cad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846255878158680064
spelling Moreno Chacón, Carlos RenatoValverde Huamán, Miguel FernanValverde Huamán, Miguel Fernan2015-10-07T11:05:06Z2015-10-07T11:05:06Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12727/1274OBJETIVO: Describir características clínicas, diagnóstico endoscópico, variables histológicas y registrar efectos adversos del tratamiento erradicador. METODOLOGÍA: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal; diseño no experimental. Pacientes dispépticos con infección por Helicobacter pylori del servicio de gastroenterología de nuestro hospital, periodo 2014/15. Tamaño muestra 150 pacientes con criterios inclusión y exclusión. Se evaluaron características clínicas, diagnóstico endoscópico, variables histológicas y efectos adversos del tratamiento erradicador de pacientes dispépticos con infección por Helicobacter pylori. Se confeccionó instrumento de recolección de datos. RESULTADOS: Total: 54% (81) femenino y 46% (69) masculino; edad promedio mujeres 46.72 años y hombres 44.36 años. Lugar de nacimiento: 36% (54) cercado y distritos de Lima; y 64% (96) provincias. Procedencia: 90% (135) cercado y distritos de Lima, y 10% (15) provincias. Grupos etáreo: 30% (45/150) 40 a 49 años, 27% (40/150) 50 a 59 años, y 19% (28/150) 30 a 39 años. Ocupación: 43% (64/150) sin ocupación (mayoría amas de casa), 27% (41/150) empleados, 25% (37/150) obreros y 5% (8/150) estudiantes. Antecedentes patológicos: 79% (119/150) gastritis, 11% (16/150) alergias, 4% (6/150) diabéticos, 3% (5/150) EUP, y 3% (4/150) HTA. Características clínicas: 91% (136/150) ardor epigástrico, 85% (128/150) distensión abdominal, 79% (118/150) dolor tipo cólico, 47% náuseas y eructos; 24% (36/150) otras: pirosis, estreñimiento, deposición acuosa, flatulencia, reflujo y cefalea. Diagnóstico endoscópico: 34% (51/150) otras características: duodenitis nodular inespecífica y reflujo biliar, gastroduodenitis erosiva, ulcera gástrica, esofagitis no erosiva, ulcera duodenal, hernia hiatal y candidiasis esofágica; y hallazgos endoscópicos a nivel antral: 33% (49/150) erosiones, 24% (36/150) nodularidad, 7% (11/150) patrón vascular sub mucoso. Variables histológicas: gastritis crónica con: 69% (104/150) daño mucinoso, 62% (93/150) folículos linfoides, 17% (25/150) metaplasia intestinal; y 7% (11/150) presento: infiltrado inflamatorio en la mucosa y gastro esofagitis crónica moderada. Efectos adversos: 47% (71/150) sabor metálico, 37% (56/150) dolor epigástrico, diarreas y nauseas. Además 35% (53/150) otras: boca amarga, pesadez, adormecimiento de la lengua, eructos, aftas y cefalea. CONCLUSIONES: 1. Variables clínicas: ardor epigástrico, distensión abdominal, dolor tipo cólico, náuseas y eructos y en menor frecuencia: pirosis, estreñimiento, deposición acuosa, flatulencia, reflujo y cefalea. 2. Diagnóstico endoscópico es de gastritis conjuntamente a nivel antral: erosiones, patrón nodular, y patrón vascular sub mucoso. Otras: duodenitis nodular inespecífica y reflujo biliar, gastroduodenitis erosiva, ulcera gástrica, esofagitis no erosiva, ulcera duodenal, hernia hiatal y candidiasis esofágica.3. Variables histológicas es gastritis crónica con presencia de: daño mucinoso, folículos linfoides y metaplasia intestinal. Además: infiltrado inflamatorio en la mucosa y gastro esofagitis crónica moderada. 4. Efectos adversos son: sabor metálico; dolor epigástrico, diarreas y náuseas, y entre otras: boca amarga, pesadez, adormecimiento de la lengua, eructos, aftas y cefalea.56 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPDispepsiaHelicobacter pyloriGastritisEndoscopía616.3 - Enfermedades del sistema digestivohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Características clínicas de los pacientes dispépticos con infección por Helicobacter pylori. Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2014 – 2015info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1274/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALValverde_mf.pdfValverde_mf.pdfTrabajoapplication/pdf958736https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1274/1/Valverde_mf.pdfbcbbef284301e633a1268e76b965e40dMD51TEXTValverde_mf.pdf.txtValverde_mf.pdf.txtExtracted texttext/plain89603https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1274/3/Valverde_mf.pdf.txt2de1b6f4dceea6c39a00f6b0a0080038MD53THUMBNAILValverde_mf.pdf.jpgValverde_mf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4735https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1274/4/Valverde_mf.pdf.jpg2fcdfc2b4f4b79c4af7f23e91eaf3cadMD5420.500.12727/1274oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12742020-01-03 00:46:33.605REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
score 13.109226
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).