Factores asociados a disfunciones sexuales en mujeres del Centro de Salud Carlos Protzel durante el periodo de julio a enero del 2015

Descripción del Articulo

Determina los factores que se asocian a la presencia de la disfunción sexual femenina en mujeres del centro de salud Carlos Protzel durante el periodo de julio - enero de 2015. Material y método: Estudio cuantitativo descriptivo, de casos y controles, transversal. La población fue 120 mujeres en eda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Vilca, Karen Melissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2404
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2404
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Disfunción sexual fisiológica
Sexualidad
618.1 - Ginecología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id USMP_2078df554c22843743d5fdf8537ff971
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2404
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Moreno Gutiérrez, NellyCabrera Vilca, Karen MelissaCabrera Vilca, Karen Melissa2017-02-24T11:08:40Z2017-02-24T11:08:40Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12727/2404Determina los factores que se asocian a la presencia de la disfunción sexual femenina en mujeres del centro de salud Carlos Protzel durante el periodo de julio - enero de 2015. Material y método: Estudio cuantitativo descriptivo, de casos y controles, transversal. La población fue 120 mujeres en edad fértil, constituyéndose la muestra en 76 de ellas que cumplieron criterios de selección. Resultados: Los factores asociados de riesgo: conducta adictiva, fumar 71.1% vs. 21.1%, bebidas alcohólicas 50.0% vs.10.5%, consumo de café 23.7% vs.73.7%, drogas no permitidas 28.9% vs. 2.6%, auto medicarse 47.4% vs 21.1%; primera relación sexual menor de 14 años 60.5% vs 15.8%; en la actividad sexual, dispareunia 39.5% vs. 2.6%, percepción de sequedad vaginal 47.4% vs.23.7%; uso de condón como anticonceptivo 23.7% vs. 13.2%; presencia de niños en la habitación 73.7% vs 28.9%, ausencia de puertas en el dormitorio 71.1% vs 5.3%; problemas preexistentes como parto distócicos 36.8 % vs 13.2%, estrés 68.4% vs. 39.5%, problemas de pareja 81.6% vs 28.9%. Factores asociados protectores de riesgo: inicio espontaneo de actividad sexual, 63.2% vs 81.6%, percepción del orgasmo 26.3% vs. 81.6%; pareja en edades mayores de 35 años 78.9% vs. 55.3%, trabajando 55.3% vs. 81.6%, y con estudios secundaria 63.2 % vs. 84.2 %; disponen de dormitorio propio 55.3% vs 78.9%; buena actividad sexual 7.9% vs 86.8%, buena relación integral, 76.3% vs 97.4%. Conclusión: Existen algunos factores que se asocian a la presencia de la disfunción sexual femenina en mujeres.[110] p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPDisfunción sexual fisiológicaSexualidad618.1 - Ginecologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Factores asociados a disfunciones sexuales en mujeres del Centro de Salud Carlos Protzel durante el periodo de julio a enero del 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en ObstetriciaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Obstetricia y EnfermeríaObstetriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALcabrera_k.pdfcabrera_k.pdfTexto completoapplication/pdf2292292https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2404/3/cabrera_k.pdfbbf4a3feb2cd3a781bf9d51949ad02a1MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2404/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52TEXTcabrera_k.pdf.txtcabrera_k.pdf.txtExtracted texttext/plain117274https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2404/4/cabrera_k.pdf.txt0321b06524543e2905c361fa39adb26eMD54THUMBNAILcabrera_k.pdf.jpgcabrera_k.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5360https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2404/5/cabrera_k.pdf.jpg40702c6c0776883e8dc48129d62fa08bMD5520.500.12727/2404oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/24042020-01-03 01:10:24.69REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores asociados a disfunciones sexuales en mujeres del Centro de Salud Carlos Protzel durante el periodo de julio a enero del 2015
title Factores asociados a disfunciones sexuales en mujeres del Centro de Salud Carlos Protzel durante el periodo de julio a enero del 2015
spellingShingle Factores asociados a disfunciones sexuales en mujeres del Centro de Salud Carlos Protzel durante el periodo de julio a enero del 2015
Cabrera Vilca, Karen Melissa
Disfunción sexual fisiológica
Sexualidad
618.1 - Ginecología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Factores asociados a disfunciones sexuales en mujeres del Centro de Salud Carlos Protzel durante el periodo de julio a enero del 2015
title_full Factores asociados a disfunciones sexuales en mujeres del Centro de Salud Carlos Protzel durante el periodo de julio a enero del 2015
title_fullStr Factores asociados a disfunciones sexuales en mujeres del Centro de Salud Carlos Protzel durante el periodo de julio a enero del 2015
title_full_unstemmed Factores asociados a disfunciones sexuales en mujeres del Centro de Salud Carlos Protzel durante el periodo de julio a enero del 2015
title_sort Factores asociados a disfunciones sexuales en mujeres del Centro de Salud Carlos Protzel durante el periodo de julio a enero del 2015
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera Vilca, Karen Melissa
author Cabrera Vilca, Karen Melissa
author_facet Cabrera Vilca, Karen Melissa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Moreno Gutiérrez, Nelly
dc.contributor.author.fl_str_mv Cabrera Vilca, Karen Melissa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Disfunción sexual fisiológica
Sexualidad
topic Disfunción sexual fisiológica
Sexualidad
618.1 - Ginecología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 618.1 - Ginecología
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description Determina los factores que se asocian a la presencia de la disfunción sexual femenina en mujeres del centro de salud Carlos Protzel durante el periodo de julio - enero de 2015. Material y método: Estudio cuantitativo descriptivo, de casos y controles, transversal. La población fue 120 mujeres en edad fértil, constituyéndose la muestra en 76 de ellas que cumplieron criterios de selección. Resultados: Los factores asociados de riesgo: conducta adictiva, fumar 71.1% vs. 21.1%, bebidas alcohólicas 50.0% vs.10.5%, consumo de café 23.7% vs.73.7%, drogas no permitidas 28.9% vs. 2.6%, auto medicarse 47.4% vs 21.1%; primera relación sexual menor de 14 años 60.5% vs 15.8%; en la actividad sexual, dispareunia 39.5% vs. 2.6%, percepción de sequedad vaginal 47.4% vs.23.7%; uso de condón como anticonceptivo 23.7% vs. 13.2%; presencia de niños en la habitación 73.7% vs 28.9%, ausencia de puertas en el dormitorio 71.1% vs 5.3%; problemas preexistentes como parto distócicos 36.8 % vs 13.2%, estrés 68.4% vs. 39.5%, problemas de pareja 81.6% vs 28.9%. Factores asociados protectores de riesgo: inicio espontaneo de actividad sexual, 63.2% vs 81.6%, percepción del orgasmo 26.3% vs. 81.6%; pareja en edades mayores de 35 años 78.9% vs. 55.3%, trabajando 55.3% vs. 81.6%, y con estudios secundaria 63.2 % vs. 84.2 %; disponen de dormitorio propio 55.3% vs 78.9%; buena actividad sexual 7.9% vs 86.8%, buena relación integral, 76.3% vs 97.4%. Conclusión: Existen algunos factores que se asocian a la presencia de la disfunción sexual femenina en mujeres.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-24T11:08:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-24T11:08:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/2404
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/2404
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv [110] p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2404/3/cabrera_k.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2404/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2404/4/cabrera_k.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2404/5/cabrera_k.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv bbf4a3feb2cd3a781bf9d51949ad02a1
633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
0321b06524543e2905c361fa39adb26e
40702c6c0776883e8dc48129d62fa08b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1845621627466809344
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).