Factores asociados a disfunciones sexuales en mujeres del Centro de Salud Carlos Protzel durante el periodo de julio a enero del 2015
Descripción del Articulo
Determina los factores que se asocian a la presencia de la disfunción sexual femenina en mujeres del centro de salud Carlos Protzel durante el periodo de julio - enero de 2015. Material y método: Estudio cuantitativo descriptivo, de casos y controles, transversal. La población fue 120 mujeres en eda...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2404 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/2404 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Disfunción sexual fisiológica Sexualidad 618.1 - Ginecología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Determina los factores que se asocian a la presencia de la disfunción sexual femenina en mujeres del centro de salud Carlos Protzel durante el periodo de julio - enero de 2015. Material y método: Estudio cuantitativo descriptivo, de casos y controles, transversal. La población fue 120 mujeres en edad fértil, constituyéndose la muestra en 76 de ellas que cumplieron criterios de selección. Resultados: Los factores asociados de riesgo: conducta adictiva, fumar 71.1% vs. 21.1%, bebidas alcohólicas 50.0% vs.10.5%, consumo de café 23.7% vs.73.7%, drogas no permitidas 28.9% vs. 2.6%, auto medicarse 47.4% vs 21.1%; primera relación sexual menor de 14 años 60.5% vs 15.8%; en la actividad sexual, dispareunia 39.5% vs. 2.6%, percepción de sequedad vaginal 47.4% vs.23.7%; uso de condón como anticonceptivo 23.7% vs. 13.2%; presencia de niños en la habitación 73.7% vs 28.9%, ausencia de puertas en el dormitorio 71.1% vs 5.3%; problemas preexistentes como parto distócicos 36.8 % vs 13.2%, estrés 68.4% vs. 39.5%, problemas de pareja 81.6% vs 28.9%. Factores asociados protectores de riesgo: inicio espontaneo de actividad sexual, 63.2% vs 81.6%, percepción del orgasmo 26.3% vs. 81.6%; pareja en edades mayores de 35 años 78.9% vs. 55.3%, trabajando 55.3% vs. 81.6%, y con estudios secundaria 63.2 % vs. 84.2 %; disponen de dormitorio propio 55.3% vs 78.9%; buena actividad sexual 7.9% vs 86.8%, buena relación integral, 76.3% vs 97.4%. Conclusión: Existen algunos factores que se asocian a la presencia de la disfunción sexual femenina en mujeres. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).