Efecto de ayuno preoperatorio prolongado en presión arterial y estado metabólico en colecistectomía laparoscópica Hospital Suárez-Angamos 2017
Descripción del Articulo
El objetivo principal de este trabajo fue evaluar los efectos del ayuno preoperatorio prolongado en la presión arterial y el estado metabólico de pacientes quirúrgicos. Es un estudio de cohorte prospectiva y correlacional que incluyó 132 pacientes adultos operados de colecistectomía laparoscópica el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4603 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/4603 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ayuno Periodo preoperatorio Presión arterial Metabolismo Glucosa Colecistectomía laparoscópica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
id |
USMP_10a7f0d0e4eb5a1f6748c3560fa13516 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4603 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
spelling |
Chávez Hurtado, HebertUnyén Pinedo, Lilian MelissaUnyén Pinedo, Lilian Melissa2019-03-22T14:08:05Z2019-03-22T14:08:05Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12727/4603El objetivo principal de este trabajo fue evaluar los efectos del ayuno preoperatorio prolongado en la presión arterial y el estado metabólico de pacientes quirúrgicos. Es un estudio de cohorte prospectiva y correlacional que incluyó 132 pacientes adultos operados de colecistectomía laparoscópica electiva en el hospital Suárez-Angamos durante el mes de junio de 2017, divididos en dos grupos según la duración del ayuno: grupo estudio (≥12 horas) y control (<12 horas). Se encontró que el ayuno preoperatorio era más extenso que lo recomendado (16,45±5,33 horas para líquidos y 18,91±5,08 horas para sólidos). Además, los pacientes del grupo estudio presentaban mayor frecuencia e intensidad de sed y hambre (p<0,001), niveles más altos de cuerpos cetónicos en sangre (p<0,01) y mayor frecuencia de hipotensión arterial tras la inducción con propofol (p<0,05) comparados con el grupo control. Estas alteraciones fueron más significativas en los que ayunaron más de 18 horas. No se encontró hipoglicemia preoperatoria en ningún paciente estudiado. Aunque la edad y clasificación ASA no demostraron aumentar los efectos producidos por el ayuno prolongado, se encontró que los pacientes con edad ≥60 años presentaron niveles de glicemia preoperatoria significativamente más bajos (p<0,01). En conclusión, el ayuno preoperatorio prolongado está asociado a cetosis, mayor riesgo de hipotensión arterial durante la inducción anestésica y mayor frecuencia e intensidad de síntomas negativos como hambre y sed. Los pacientes con edad ≥60 años son un grupo de riesgo para hipoglicemia por ayuno prolongado. Las guías clínicas utilizadas en el hospital Suárez-Angamos deben ser actualizadas.57 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPAyunoPeriodo preoperatorioPresión arterialMetabolismoGlucosaColecistectomía laparoscópicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Efecto de ayuno preoperatorio prolongado en presión arterial y estado metabólico en colecistectomía laparoscópica Hospital Suárez-Angamos 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoAnestesiologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALunyen_plm.pdfunyen_plm.pdfTexto completoapplication/pdf882567https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4603/3/unyen_plm.pdf839b26d749923ee4384382b9d028e629MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4603/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTunyen_plm.pdf.txtunyen_plm.pdf.txtExtracted texttext/plain73135https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4603/4/unyen_plm.pdf.txt7a560b63ff25c42fdac1c6f648422cf7MD54THUMBNAILunyen_plm.pdf.jpgunyen_plm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5115https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4603/5/unyen_plm.pdf.jpge0d27065ade8f4023accfd4f82edd34bMD5520.500.12727/4603oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/46032020-01-03 01:58:50.647REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto de ayuno preoperatorio prolongado en presión arterial y estado metabólico en colecistectomía laparoscópica Hospital Suárez-Angamos 2017 |
title |
Efecto de ayuno preoperatorio prolongado en presión arterial y estado metabólico en colecistectomía laparoscópica Hospital Suárez-Angamos 2017 |
spellingShingle |
Efecto de ayuno preoperatorio prolongado en presión arterial y estado metabólico en colecistectomía laparoscópica Hospital Suárez-Angamos 2017 Unyén Pinedo, Lilian Melissa Ayuno Periodo preoperatorio Presión arterial Metabolismo Glucosa Colecistectomía laparoscópica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
title_short |
Efecto de ayuno preoperatorio prolongado en presión arterial y estado metabólico en colecistectomía laparoscópica Hospital Suárez-Angamos 2017 |
title_full |
Efecto de ayuno preoperatorio prolongado en presión arterial y estado metabólico en colecistectomía laparoscópica Hospital Suárez-Angamos 2017 |
title_fullStr |
Efecto de ayuno preoperatorio prolongado en presión arterial y estado metabólico en colecistectomía laparoscópica Hospital Suárez-Angamos 2017 |
title_full_unstemmed |
Efecto de ayuno preoperatorio prolongado en presión arterial y estado metabólico en colecistectomía laparoscópica Hospital Suárez-Angamos 2017 |
title_sort |
Efecto de ayuno preoperatorio prolongado en presión arterial y estado metabólico en colecistectomía laparoscópica Hospital Suárez-Angamos 2017 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Unyén Pinedo, Lilian Melissa |
author |
Unyén Pinedo, Lilian Melissa |
author_facet |
Unyén Pinedo, Lilian Melissa |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chávez Hurtado, Hebert |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Unyén Pinedo, Lilian Melissa |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ayuno Periodo preoperatorio Presión arterial Metabolismo Glucosa Colecistectomía laparoscópica |
topic |
Ayuno Periodo preoperatorio Presión arterial Metabolismo Glucosa Colecistectomía laparoscópica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
description |
El objetivo principal de este trabajo fue evaluar los efectos del ayuno preoperatorio prolongado en la presión arterial y el estado metabólico de pacientes quirúrgicos. Es un estudio de cohorte prospectiva y correlacional que incluyó 132 pacientes adultos operados de colecistectomía laparoscópica electiva en el hospital Suárez-Angamos durante el mes de junio de 2017, divididos en dos grupos según la duración del ayuno: grupo estudio (≥12 horas) y control (<12 horas). Se encontró que el ayuno preoperatorio era más extenso que lo recomendado (16,45±5,33 horas para líquidos y 18,91±5,08 horas para sólidos). Además, los pacientes del grupo estudio presentaban mayor frecuencia e intensidad de sed y hambre (p<0,001), niveles más altos de cuerpos cetónicos en sangre (p<0,01) y mayor frecuencia de hipotensión arterial tras la inducción con propofol (p<0,05) comparados con el grupo control. Estas alteraciones fueron más significativas en los que ayunaron más de 18 horas. No se encontró hipoglicemia preoperatoria en ningún paciente estudiado. Aunque la edad y clasificación ASA no demostraron aumentar los efectos producidos por el ayuno prolongado, se encontró que los pacientes con edad ≥60 años presentaron niveles de glicemia preoperatoria significativamente más bajos (p<0,01). En conclusión, el ayuno preoperatorio prolongado está asociado a cetosis, mayor riesgo de hipotensión arterial durante la inducción anestésica y mayor frecuencia e intensidad de síntomas negativos como hambre y sed. Los pacientes con edad ≥60 años son un grupo de riesgo para hipoglicemia por ayuno prolongado. Las guías clínicas utilizadas en el hospital Suárez-Angamos deben ser actualizadas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-22T14:08:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-22T14:08:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/4603 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/4603 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
57 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP Universidad de San Martín de Porres – USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4603/3/unyen_plm.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4603/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4603/4/unyen_plm.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4603/5/unyen_plm.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
839b26d749923ee4384382b9d028e629 19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135 7a560b63ff25c42fdac1c6f648422cf7 e0d27065ade8f4023accfd4f82edd34b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1845621755489550336 |
score |
12.971146 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).