Efecto de ayuno preoperatorio prolongado en presión arterial y estado metabólico en colecistectomía laparoscópica Hospital Suárez-Angamos 2017

Descripción del Articulo

El objetivo principal de este trabajo fue evaluar los efectos del ayuno preoperatorio prolongado en la presión arterial y el estado metabólico de pacientes quirúrgicos. Es un estudio de cohorte prospectiva y correlacional que incluyó 132 pacientes adultos operados de colecistectomía laparoscópica el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Unyén Pinedo, Lilian Melissa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4603
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4603
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ayuno
Periodo preoperatorio
Presión arterial
Metabolismo
Glucosa
Colecistectomía laparoscópica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El objetivo principal de este trabajo fue evaluar los efectos del ayuno preoperatorio prolongado en la presión arterial y el estado metabólico de pacientes quirúrgicos. Es un estudio de cohorte prospectiva y correlacional que incluyó 132 pacientes adultos operados de colecistectomía laparoscópica electiva en el hospital Suárez-Angamos durante el mes de junio de 2017, divididos en dos grupos según la duración del ayuno: grupo estudio (≥12 horas) y control (<12 horas). Se encontró que el ayuno preoperatorio era más extenso que lo recomendado (16,45±5,33 horas para líquidos y 18,91±5,08 horas para sólidos). Además, los pacientes del grupo estudio presentaban mayor frecuencia e intensidad de sed y hambre (p<0,001), niveles más altos de cuerpos cetónicos en sangre (p<0,01) y mayor frecuencia de hipotensión arterial tras la inducción con propofol (p<0,05) comparados con el grupo control. Estas alteraciones fueron más significativas en los que ayunaron más de 18 horas. No se encontró hipoglicemia preoperatoria en ningún paciente estudiado. Aunque la edad y clasificación ASA no demostraron aumentar los efectos producidos por el ayuno prolongado, se encontró que los pacientes con edad ≥60 años presentaron niveles de glicemia preoperatoria significativamente más bajos (p<0,01). En conclusión, el ayuno preoperatorio prolongado está asociado a cetosis, mayor riesgo de hipotensión arterial durante la inducción anestésica y mayor frecuencia e intensidad de síntomas negativos como hambre y sed. Los pacientes con edad ≥60 años son un grupo de riesgo para hipoglicemia por ayuno prolongado. Las guías clínicas utilizadas en el hospital Suárez-Angamos deben ser actualizadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).