Mejora de la productividad en la empresa Beltran Peru E.I.R.L. mediante la metodología PHVA

Descripción del Articulo

El presente proyecto se desarrolló en la Empresa Beltrán E.I.R.L., perteneciente al sector de industrias de alimentos, su objetivo principal es aumentar la productividad y rentabilidad a través de la implementación de mejoras continuas, con el fin de alcanzar las metas empresariales mediante una ges...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ortiz Quispe, Maru Nikoll, Cruz García, Ana Belén
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/19539
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/19539
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:PHVA
Productividad
Mejora continua
5S
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto se desarrolló en la Empresa Beltrán E.I.R.L., perteneciente al sector de industrias de alimentos, su objetivo principal es aumentar la productividad y rentabilidad a través de la implementación de mejoras continuas, con el fin de alcanzar las metas empresariales mediante una gestión estratégica, de calidad, de procesos, de operaciones y de desempeño laboral efectivas. La organización fue analizada inicialmente utilizando diversos métodos como lluvia de ideas, diagrama de afinidad, diagrama de Ishikawa y el árbol de problemas, este último fue utilizado para tomar nota del problema central, sus causas y los efectos que generaba en la Empresa Beltrán. La mejora continua se llevó a cabo utilizando la metodología PHVA, seleccionada por su efectividad en proporcionar resultados en tiempos más cortos y con costos más bajos, comparada con otras metodologías. El producto patrón elegido fue la caja de 12 botellas de aceite de 1 litro cada una. Durante el proyecto, se utilizaron herramientas que facilitaron la identificación y análisis de cada área de gestión mencionada, a través de planes enfocados en la mejora continua. Finalmente, se presentó el progreso de las propuestas de mejora mediante la visualización de indicadores como CPI, SPI y CSI, permitiendo evaluar el grado de implementación del proyecto y discutir el impacto de estas mejoras en la organización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).