Balanced Scorecard y su incidencia en el crecimiento financiero en las MYPES del sector comercial del Cercado de Lima, año 2022

Descripción del Articulo

En la presente indagación, se describe la problemática que presentan las MYPES del Cercado de Lima específicamente el sector comercial, se han presentado problemas en cuanto al conocimiento y aplicación del Balanced Scorecard en el crecimiento financiero. Teniendo en cuenta ello, se presenta la tesi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marquina Bendita, Christian Eduardo, Reyes Angeles, Roxana Liz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/14115
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/14115
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Balanced scorecard
Crecimiento empresarial
Microempresas
Planeamiento estratégico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:En la presente indagación, se describe la problemática que presentan las MYPES del Cercado de Lima específicamente el sector comercial, se han presentado problemas en cuanto al conocimiento y aplicación del Balanced Scorecard en el crecimiento financiero. Teniendo en cuenta ello, se presenta la tesis titulada “Balanced Scorecard y su incidencia en el crecimiento financiero en las Mypes del sector comercial del Cercado de Lima, año 2022”, teniendo como objetivo principal determinar de qué manera el Balanced Scorecard incide en el crecimiento financiero de las MYPES del sector comercial del Cercado de Lima, año 2022, considerando así a la investigación importante porque demostrará la correlación entre las dimensiones y que si se aplica un correcto Balanced Scorecard se podrá tener un adecuado crecimiento financiero, de acuerdo a los objetivos planteados por la empresa. La investigación tiene una estructura metodológica de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo básica con un nivel descriptivo – correlacional, cuya población se encontró conformada por 60 socios y/o gerentes del sector, además utilizaron una técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Se obtuvo como resultado que el Chi Cuadrado teórico fue menor que el calculado, obteniendo así la evidencia suficiente para poder aceptar las hipótesis alternativas planteadas y rechazar las nulas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).