Compromiso organizacional según variables sociolaborales en trabajadores de una institución educativa de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar si existen diferencias significativas en el compromiso organizacional según variables sociolaborales (tipo de puesto, antigüedad del puesto, sexo, estado civil). Se consideró a 23 participantes (15 mujeres) y 60.9% (docentes) dentro d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Terry Sancho-Davila, Esteffani
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/8476
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/8476
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Participación de los trabajadores
Círculo de calidad
Instituciones de enseñanza
Actitud laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar si existen diferencias significativas en el compromiso organizacional según variables sociolaborales (tipo de puesto, antigüedad del puesto, sexo, estado civil). Se consideró a 23 participantes (15 mujeres) y 60.9% (docentes) dentro de una institución educativa. Se utilizó la Escala de Compromiso Organizacional de Meyer y Allen, el cual evaluó el Compromiso Afectivo (CA), Compromiso de Continuidad (CC) y el Compromiso Normativo (CN). Los resultados indican que la dimensión de CN presentó una Desviación Estandar mayor a las otras dos dimensiones de 5.796. En cuanto los resultados comparativos, se observó que los varones indican mayor CC que las mujeres. Los solteros presentan mayor CN y CA que las personas con parejas. Por otro lado, se puede observar que el tipo de puesto no aparenta diferencia significativa en ninguna dimensión del Compromiso Organizacional (CO). En cuanto la permanencia total en el colegio y tiempo en el puesto actual se aprecia mayor diferencia significativa en el CN y CA del grupo con mayor tiempo en la institución y en el puesto. Sin embargo, el CC está a favor de los trabajadores con poco tiempo en la institución. Finalmente, los trabajadores con menores horas de trabajo presentan mayor CN y CA que el grupo con más horas laborales, el cual presenta mayor CC que el primer grupo. En conclusión, los resultados obtenidos en general son diferentes a investigaciones previas y solo dos hipótesis de cinco se aceptan (H3 y H4).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).