Mejora del proceso productivo de ensamblaje y empacado de hamburguesas en planta industrial en PERTH para optimizar su tiempo de vida útil

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional se basa en la aplicación de la metodología DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar) como herramienta para determinar la causa de la reducción del tiempo de vida útil de hamburguesas envasadas en atmósfera modificada, de 21 días a 7 días. Es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valiente Quiroz, Karen Mary
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16100
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16100
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar)
Vida útil
BPM (Buenas Prácticas de Manufactura)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
ODS 12: Producción y consumo responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Diseño de procesos agroindustriales y tecnologías postcosecha.
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
Descripción
Sumario:El presente trabajo de suficiencia profesional se basa en la aplicación de la metodología DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar) como herramienta para determinar la causa de la reducción del tiempo de vida útil de hamburguesas envasadas en atmósfera modificada, de 21 días a 7 días. Esta a su vez, fue una gran herramienta para mejorar procesos y optimizar el proceso productivo. Finalizada la implementación, se evidencia la reducción de sobrecostos por reproceso, reducción de horas extras por reproceso y reducción de reclamos de clientes. Asimismo, una vez implementada la mejora en el proceso, se realizó una revalidación de vida útil empleando análisis físicos, microbiológicos, sensoriales y químicos obteniendo una nueva vida útil de 13 días que a su vez se basa en recomendaciones de Autoridades Sanitarias Internacionales y estudios científicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).