Relación entre la ingesta de fibra dietética y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Posterior a la pandemia por COVID-19, múltiples centros educativos han optado por mantener las clases con enfoque parcial y/o netamente virtual. Esta transición ha influido negativamente en factores que contribuyen al aumento de sobrepeso y obesidad, como la alimentación y la práctica de actividad f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres Quispe, Diego, Vargas Mautino, Claudia Melissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14406
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14406
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fibra dietética
Porcentaje de grasa corporal
Sobrepeso y obesidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id USIL_efd06cc200e8136fab35188d8aaea052
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14406
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre la ingesta de fibra dietética y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana
title Relación entre la ingesta de fibra dietética y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana
spellingShingle Relación entre la ingesta de fibra dietética y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana
Torres Quispe, Diego
Fibra dietética
Porcentaje de grasa corporal
Sobrepeso y obesidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Relación entre la ingesta de fibra dietética y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana
title_full Relación entre la ingesta de fibra dietética y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana
title_fullStr Relación entre la ingesta de fibra dietética y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Relación entre la ingesta de fibra dietética y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana
title_sort Relación entre la ingesta de fibra dietética y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana
author Torres Quispe, Diego
author_facet Torres Quispe, Diego
Vargas Mautino, Claudia Melissa
author_role author
author2 Vargas Mautino, Claudia Melissa
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Lozada, Claudia Gladys
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Quispe, Diego
Vargas Mautino, Claudia Melissa
dc.subject.none.fl_str_mv Fibra dietética
Porcentaje de grasa corporal
Sobrepeso y obesidad
topic Fibra dietética
Porcentaje de grasa corporal
Sobrepeso y obesidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description Posterior a la pandemia por COVID-19, múltiples centros educativos han optado por mantener las clases con enfoque parcial y/o netamente virtual. Esta transición ha influido negativamente en factores que contribuyen al aumento de sobrepeso y obesidad, como la alimentación y la práctica de actividad física de los estudiantes universitarios. Los casos de malnutrición por exceso siguen en constante aumento y representa un problema de salud pública en el Perú. Se sugiere que la inclusión de mayor cantidad de fibra dietética podría ser una estrategia nutricional eficiente para hacer frente a esta problemática, debido a su capacidad para generar saciedad y así contribuir a una reducción de la ingesta calórica. Objetivo: Determinar la relación entre la ingesta de fibra dietética y el porcentaje de grasa corporal en estudiantes universitarios de una universidad privada en Lima Metropolitana. Metodología: Estudio observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra fue de 83 estudiantes con edades entre 20 a 34 años. Para recoger la información de las variables se utilizó un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de consumo de alimentos que contienen fibra dietética y una balanza de bioimpedancia OMRON HBF-514C. Los datos se procesaron en el estadístico SPSS versión 29, se utilizaron la prueba de correlación de Pearson y pruebas de regresión lineal para analizar la correlación entre las variables. Resultados: Se encontró que el 86,7% de los estudiantes no cumplían con la ingesta de fibra dietética recomendada por la Organización Mundial de la Salud y el 42,2% presentaron un porcentaje de grasa corporal muy alto. Se halló una correlación inversa y moderada entre la fibra dietética y el porcentaje de grasa corporal (r= -0,432; p<0,001) y un coeficiente de determinación (R²) de 0,187. Conclusiones: El consumo de fibra dietética se correlaciona de manera inversa con el porcentaje de grasa corporal en los estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-20T23:20:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-20T23:20:04Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2024-05-14
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/14406
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/14406
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/15e8dee1-af35-45dc-b649-b1a1fb40b67c/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5d41cc24-9e13-453d-bd0b-b48aab48616f/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d963219b-ddc6-4138-a677-8d8b56664fe8/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6ba64273-9c53-419c-b5f1-6d973d02fcd4/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c893c464-6c60-41b7-9a4c-1ba80ba0ab1e/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/04cab7b1-4db1-4c39-a26d-852a000c7fbd/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1e2d746f-d8f9-4329-bae2-185a7d2b24e8/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5b4e9779-d84a-4a22-a12e-0a555722282e/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/76448ea5-62f9-4776-baa7-5857660950fb/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c0f45030-1196-4cba-90f3-a7e2b5236d95/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
d311f9c5ed02f8e3b0eeeaa83ace2f39
82df89c90fdae4b8765fd3610a1779e4
205dfa0d211696280a2a08d0e80dd466
1e7db5693c9dbe7a0bfa4bf10ff2a0e5
d9fc009a47cbb5c42fbe40be228bbf04
044037ddf853cc1aa091d2dc10d60874
f7c5ca8bf9cdeac78cdb499688cb8d62
be0947e64340f5b789b910c43874ed5c
954411a1da75e3402146dae9d57fa128
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846710874315685888
spelling 9e618130-c7e0-43d6-a008-624a62005d60-1Rodríguez Lozada, Claudia Gladys76601f1b-aef3-4367-90c1-ba7d76f42466-1968a9a8f-50e7-4d07-b5e0-f208eb3abfb8-1Torres Quispe, DiegoVargas Mautino, Claudia Melissa2024-05-20T23:20:04Z2024-05-20T23:20:04Z20242024-05-14Posterior a la pandemia por COVID-19, múltiples centros educativos han optado por mantener las clases con enfoque parcial y/o netamente virtual. Esta transición ha influido negativamente en factores que contribuyen al aumento de sobrepeso y obesidad, como la alimentación y la práctica de actividad física de los estudiantes universitarios. Los casos de malnutrición por exceso siguen en constante aumento y representa un problema de salud pública en el Perú. Se sugiere que la inclusión de mayor cantidad de fibra dietética podría ser una estrategia nutricional eficiente para hacer frente a esta problemática, debido a su capacidad para generar saciedad y así contribuir a una reducción de la ingesta calórica. Objetivo: Determinar la relación entre la ingesta de fibra dietética y el porcentaje de grasa corporal en estudiantes universitarios de una universidad privada en Lima Metropolitana. Metodología: Estudio observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra fue de 83 estudiantes con edades entre 20 a 34 años. Para recoger la información de las variables se utilizó un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de consumo de alimentos que contienen fibra dietética y una balanza de bioimpedancia OMRON HBF-514C. Los datos se procesaron en el estadístico SPSS versión 29, se utilizaron la prueba de correlación de Pearson y pruebas de regresión lineal para analizar la correlación entre las variables. Resultados: Se encontró que el 86,7% de los estudiantes no cumplían con la ingesta de fibra dietética recomendada por la Organización Mundial de la Salud y el 42,2% presentaron un porcentaje de grasa corporal muy alto. Se halló una correlación inversa y moderada entre la fibra dietética y el porcentaje de grasa corporal (r= -0,432; p<0,001) y un coeficiente de determinación (R²) de 0,187. Conclusiones: El consumo de fibra dietética se correlaciona de manera inversa con el porcentaje de grasa corporal en los estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/14406spaPerúUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILFibra dietéticaPorcentaje de grasa corporalSobrepeso y obesidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Relación entre la ingesta de fibra dietética y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication44069283https://orcid.org/0000-0002-9946-95597352037574170395918066Saavedra Garcia, LorenaLopez Aviles, Nestor ManuelGeller Jabiles, Vivianhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisNutriciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Nutrición y DietéticaTítulo ProfesionalLicenciado en Nutrición y DietéticaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/15e8dee1-af35-45dc-b649-b1a1fb40b67c/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_TORRES QUISPE_VARGAS MAUTINO.pdfTexto completoapplication/pdf1303116https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5d41cc24-9e13-453d-bd0b-b48aab48616f/downloadd311f9c5ed02f8e3b0eeeaa83ace2f39MD511Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf11461743https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d963219b-ddc6-4138-a677-8d8b56664fe8/download82df89c90fdae4b8765fd3610a1779e4MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf273223https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6ba64273-9c53-419c-b5f1-6d973d02fcd4/download205dfa0d211696280a2a08d0e80dd466MD54TEXT2024_TORRES QUISPE_VARGAS MAUTINO.pdf.txt2024_TORRES QUISPE_VARGAS MAUTINO.pdf.txtExtracted texttext/plain104053https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c893c464-6c60-41b7-9a4c-1ba80ba0ab1e/download1e7db5693c9dbe7a0bfa4bf10ff2a0e5MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain2287https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/04cab7b1-4db1-4c39-a26d-852a000c7fbd/downloadd9fc009a47cbb5c42fbe40be228bbf04MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4653https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1e2d746f-d8f9-4329-bae2-185a7d2b24e8/download044037ddf853cc1aa091d2dc10d60874MD59THUMBNAIL2024_TORRES QUISPE_VARGAS MAUTINO.pdf.jpg2024_TORRES QUISPE_VARGAS MAUTINO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9860https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5b4e9779-d84a-4a22-a12e-0a555722282e/downloadf7c5ca8bf9cdeac78cdb499688cb8d62MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8510https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/76448ea5-62f9-4776-baa7-5857660950fb/downloadbe0947e64340f5b789b910c43874ed5cMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16791https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c0f45030-1196-4cba-90f3-a7e2b5236d95/download954411a1da75e3402146dae9d57fa128MD51020.500.14005/14406oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/144062024-08-21 15:56:36.102http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.135628
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).