Relación entre la ingesta de fibra dietética y porcentaje de grasa corporal en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Posterior a la pandemia por COVID-19, múltiples centros educativos han optado por mantener las clases con enfoque parcial y/o netamente virtual. Esta transición ha influido negativamente en factores que contribuyen al aumento de sobrepeso y obesidad, como la alimentación y la práctica de actividad f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres Quispe, Diego, Vargas Mautino, Claudia Melissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14406
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14406
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fibra dietética
Porcentaje de grasa corporal
Sobrepeso y obesidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Posterior a la pandemia por COVID-19, múltiples centros educativos han optado por mantener las clases con enfoque parcial y/o netamente virtual. Esta transición ha influido negativamente en factores que contribuyen al aumento de sobrepeso y obesidad, como la alimentación y la práctica de actividad física de los estudiantes universitarios. Los casos de malnutrición por exceso siguen en constante aumento y representa un problema de salud pública en el Perú. Se sugiere que la inclusión de mayor cantidad de fibra dietética podría ser una estrategia nutricional eficiente para hacer frente a esta problemática, debido a su capacidad para generar saciedad y así contribuir a una reducción de la ingesta calórica. Objetivo: Determinar la relación entre la ingesta de fibra dietética y el porcentaje de grasa corporal en estudiantes universitarios de una universidad privada en Lima Metropolitana. Metodología: Estudio observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra fue de 83 estudiantes con edades entre 20 a 34 años. Para recoger la información de las variables se utilizó un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de consumo de alimentos que contienen fibra dietética y una balanza de bioimpedancia OMRON HBF-514C. Los datos se procesaron en el estadístico SPSS versión 29, se utilizaron la prueba de correlación de Pearson y pruebas de regresión lineal para analizar la correlación entre las variables. Resultados: Se encontró que el 86,7% de los estudiantes no cumplían con la ingesta de fibra dietética recomendada por la Organización Mundial de la Salud y el 42,2% presentaron un porcentaje de grasa corporal muy alto. Se halló una correlación inversa y moderada entre la fibra dietética y el porcentaje de grasa corporal (r= -0,432; p<0,001) y un coeficiente de determinación (R²) de 0,187. Conclusiones: El consumo de fibra dietética se correlaciona de manera inversa con el porcentaje de grasa corporal en los estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).