La retroalimentación reflexiva para desarrollar el pensamiento crítico desde la acción del docente de educación secundaria

Descripción del Articulo

El desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de secundaria es una de las preocupaciones de la educación. El bajo logro en el aprendizaje de los estudiantes hace reflexionar sobre las estrategias que se desarrollan en las aulas. La retroalimentación es una herramienta pedagógica para que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tolentino Leyva, Rosa Juana
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13355
Enlace del recurso:https://dx.doi.org/10.20511/USIL.thesis/13355
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13355
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Docente de secundaria
Formación de docentes
Método de enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de secundaria es una de las preocupaciones de la educación. El bajo logro en el aprendizaje de los estudiantes hace reflexionar sobre las estrategias que se desarrollan en las aulas. La retroalimentación es una herramienta pedagógica para que el docente promueva en el estudiante acciones reflexivas, de autorregulación para el desarrollo de su pensamiento crítico. El objetivo de la investigación es plantear la retroalimentación reflexiva como estrategias que oriente el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del segundo de secundaria a fin de ser capaces de autoevaluarse y reflexionar para que autorregulen sus procesos de aprendizaje de manera autónoma. El método empleado es la investigación aplicada educacional, se recogió datos con instrumentos validados aplicando las técnicas de entrevista, cuestionario y rúbricas. El diagnóstico demostró el poco desarrollo del pensamiento crítico, la poca reflexión y autoevaluación del estudiante. Sobre el docente respecto a su labor, también se evidencia pocas practicas reflexivas, así como la retroalimentación orientada al cumplimiento de la tarea y la ausencia en la planificación y aplicación de estrategias reflexivas que orienten el pensamiento crítico. Se plantea el diseño de los círculos interreflexivos docentes para que reflexionen colectivamente, propongan y apliquen estrategias reflexivas que orienten al estudiante a su autoevaluación, autorregulación a través de la retroalimentación reflexiva orientando el desarrollo del pensamiento crítico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).