Evaluación del estado del hábitat de la nutria marina (Lontra Felina) en la costa de Lima

Descripción del Articulo

La nutria marina (Lontra felina), es un mustélido carnívoro que habita en las costas del centro y sur de Perú, Chile y Argentina; posee una distribución fraccionada debido a que no toda la línea costera cumple con los requerimientos que necesita para su adecuado desarrollo, como zonas con afloramien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Salgado, María Fernanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13553
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13553
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sensibilización ambiental
Zoología
Medio ambiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id USIL_e62cc2397af90737852a38c88b2f5ecb
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13553
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del estado del hábitat de la nutria marina (Lontra Felina) en la costa de Lima
title Evaluación del estado del hábitat de la nutria marina (Lontra Felina) en la costa de Lima
spellingShingle Evaluación del estado del hábitat de la nutria marina (Lontra Felina) en la costa de Lima
Sánchez Salgado, María Fernanda
Sensibilización ambiental
Zoología
Medio ambiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Evaluación del estado del hábitat de la nutria marina (Lontra Felina) en la costa de Lima
title_full Evaluación del estado del hábitat de la nutria marina (Lontra Felina) en la costa de Lima
title_fullStr Evaluación del estado del hábitat de la nutria marina (Lontra Felina) en la costa de Lima
title_full_unstemmed Evaluación del estado del hábitat de la nutria marina (Lontra Felina) en la costa de Lima
title_sort Evaluación del estado del hábitat de la nutria marina (Lontra Felina) en la costa de Lima
author Sánchez Salgado, María Fernanda
author_facet Sánchez Salgado, María Fernanda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Santillán Corrales, Luis Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Salgado, María Fernanda
dc.subject.none.fl_str_mv Sensibilización ambiental
Zoología
Medio ambiente
topic Sensibilización ambiental
Zoología
Medio ambiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description La nutria marina (Lontra felina), es un mustélido carnívoro que habita en las costas del centro y sur de Perú, Chile y Argentina; posee una distribución fraccionada debido a que no toda la línea costera cumple con los requerimientos que necesita para su adecuado desarrollo, como zonas con afloramiento rocosos, cavernas y túneles que les permita transportarse para buscar alimento en el mar o resguardarse cuando la marea sube. En la actualidad, la población de nutrias marinas ha disminuido considerablemente, por lo que se encuentra catalogada como “En Peligro” por la IUCN; esto se debe principalmente a la caza extensiva que sufrió por su piel y posteriormente, por la degradación y modificación de su hábitat debido a la realización de actividades antropológicas como la urbanización y desarrollo de las industrias petroleras y pesqueras en la costa. El objetivo del presente trabajo de investigación es el de evaluar el estado del hábitat de Lontra felina en la costa de Lima mediante el uso de herramientas de Sistemas de Información Geográfica. Para lo cual, la metodología se dividió en dos partes; en la primera se identificó las zonas de distribución de la población de la nutria marina, posteriormente se evaluó el cambio en el uso de suelo y cobertura en las 4 localidades: distrito de Ancón, Islas Pachacamac, distrito de Pucusana y playa Punta Corrientes; conjuntamente se evaluó la extensión del derrame de hidrocarburo en la localidad de Ancón para la evaluación en el cambio del hábitat de Lontra felina. Adicionalmente, se realizó una salida de campo para la verificación de la data obtenida a través de los sensores satelitales. En los resultados se indica la ocurrencia de Lontra felina en las 4 localidades, a pesar de la disminución del 17,68% y 12,92% de la categoría de cobertura Nivel III: Áreas sin Vegetación Rocosa en las localidades de Ancón y Pucusana respectivamente. Además, en el estudio se observó el aumento de la categoría de cobertura Nivel II: Áreas Urbanas entre 24,44% y 70,61% en los últimos 8 años. Además, se determinó que la extensión del derrame de hidrocarburo se extendió por la localidad de Ancón y su Zona Reservada, afectando el ecosistema y el hábitat al que pertenece Lontra felina en el largo plazo. En conclusión, se puede afirmar que el hábitat de Lontra felina se encuentra afectado como resultado de las actividades humanas como la urbanización e incremento de la población en las localidades de estudio, así como por actividades y los aspectos resultantes de las actividades petroleras. Por lo que se recomienda la elaboración e implementación de soluciones orientadas a la planificación urbana y el manejo sostenible del suelo y las playas; así como planes de seguimiento y monitoreo del estado del hábitat y población de Lontra felina.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-04T22:22:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-04T22:22:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/13553
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/13553
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a27d5519-8237-40ea-9d64-72ad42431fc8/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/99278d90-74b2-4652-be43-dd6faaf440ff/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bd9310a5-7557-4cdd-8a54-ffd6120b20ba/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/288cfa2c-3d0e-4dec-ac64-d23510546e76/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2970f786-de2d-4670-a9f9-a2f4728d9cdf/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f584d883-903c-43cc-96aa-68be55fc6f9e/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b8f40f64-97e5-4a91-8520-b13e8a81358c/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/77cbeb1b-a92e-4053-8d79-9f5c5a8ebc88/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ab2c313d-4bb4-4760-95dd-4848ebfaa0e7/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1a30f133-74b2-4140-bddb-d386fcd01095/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
2a410c273e1a2462c45e1564b283e807
411abf2c09bf91e44ec35481d42e9896
0dd065ee0fd94902c6e02fad1bd01805
29bdaa0b38921c2dd17e27126bc4b8d3
2361c425e6b9b9b222a7466c85eada63
e612d2f4eb1435549c8f02d7781d9830
956c5305ba0660bce8a233161afeca17
84ebae850a1e3f723f3e59c9608a7529
f9b17c784f9dadd071cc1d12cd83b17d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846977248020660224
spelling 7045f71f-ee8d-46d0-a6ad-229cf2f0543d-1Santillán Corrales, Luis Alfredo10be5bb9-4e19-4d59-8aa3-0a15d45e0a20-1Sánchez Salgado, María Fernanda2023-09-04T22:22:49Z2023-09-04T22:22:49Z2023La nutria marina (Lontra felina), es un mustélido carnívoro que habita en las costas del centro y sur de Perú, Chile y Argentina; posee una distribución fraccionada debido a que no toda la línea costera cumple con los requerimientos que necesita para su adecuado desarrollo, como zonas con afloramiento rocosos, cavernas y túneles que les permita transportarse para buscar alimento en el mar o resguardarse cuando la marea sube. En la actualidad, la población de nutrias marinas ha disminuido considerablemente, por lo que se encuentra catalogada como “En Peligro” por la IUCN; esto se debe principalmente a la caza extensiva que sufrió por su piel y posteriormente, por la degradación y modificación de su hábitat debido a la realización de actividades antropológicas como la urbanización y desarrollo de las industrias petroleras y pesqueras en la costa. El objetivo del presente trabajo de investigación es el de evaluar el estado del hábitat de Lontra felina en la costa de Lima mediante el uso de herramientas de Sistemas de Información Geográfica. Para lo cual, la metodología se dividió en dos partes; en la primera se identificó las zonas de distribución de la población de la nutria marina, posteriormente se evaluó el cambio en el uso de suelo y cobertura en las 4 localidades: distrito de Ancón, Islas Pachacamac, distrito de Pucusana y playa Punta Corrientes; conjuntamente se evaluó la extensión del derrame de hidrocarburo en la localidad de Ancón para la evaluación en el cambio del hábitat de Lontra felina. Adicionalmente, se realizó una salida de campo para la verificación de la data obtenida a través de los sensores satelitales. En los resultados se indica la ocurrencia de Lontra felina en las 4 localidades, a pesar de la disminución del 17,68% y 12,92% de la categoría de cobertura Nivel III: Áreas sin Vegetación Rocosa en las localidades de Ancón y Pucusana respectivamente. Además, en el estudio se observó el aumento de la categoría de cobertura Nivel II: Áreas Urbanas entre 24,44% y 70,61% en los últimos 8 años. Además, se determinó que la extensión del derrame de hidrocarburo se extendió por la localidad de Ancón y su Zona Reservada, afectando el ecosistema y el hábitat al que pertenece Lontra felina en el largo plazo. En conclusión, se puede afirmar que el hábitat de Lontra felina se encuentra afectado como resultado de las actividades humanas como la urbanización e incremento de la población en las localidades de estudio, así como por actividades y los aspectos resultantes de las actividades petroleras. Por lo que se recomienda la elaboración e implementación de soluciones orientadas a la planificación urbana y el manejo sostenible del suelo y las playas; así como planes de seguimiento y monitoreo del estado del hábitat y población de Lontra felina.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/13553spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILSensibilización ambientalZoologíaMedio ambientehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Evaluación del estado del hábitat de la nutria marina (Lontra Felina) en la costa de Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication07639041https://orcid.org/0000-0002-1542-415174165305521066Cosme Pecho, Renzon DanielLoja Herrera, BertaZegarra Choque, Julyhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería AmbientalTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a27d5519-8237-40ea-9d64-72ad42431fc8/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_Sánchez Salgado.pdfapplication/pdf13336635https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/99278d90-74b2-4652-be43-dd6faaf440ff/download2a410c273e1a2462c45e1564b283e807MD511Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf221048https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bd9310a5-7557-4cdd-8a54-ffd6120b20ba/download411abf2c09bf91e44ec35481d42e9896MD54Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf69032151https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/288cfa2c-3d0e-4dec-ac64-d23510546e76/download0dd065ee0fd94902c6e02fad1bd01805MD53TEXT2023_Sánchez Salgado.pdf.txt2023_Sánchez Salgado.pdf.txtExtracted texttext/plain101612https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2970f786-de2d-4670-a9f9-a2f4728d9cdf/download29bdaa0b38921c2dd17e27126bc4b8d3MD55Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain8265https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f584d883-903c-43cc-96aa-68be55fc6f9e/download2361c425e6b9b9b222a7466c85eada63MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4984https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b8f40f64-97e5-4a91-8520-b13e8a81358c/downloade612d2f4eb1435549c8f02d7781d9830MD59THUMBNAIL2023_Sánchez Salgado.pdf.jpg2023_Sánchez Salgado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8964https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/77cbeb1b-a92e-4053-8d79-9f5c5a8ebc88/download956c5305ba0660bce8a233161afeca17MD56Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5255https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ab2c313d-4bb4-4760-95dd-4848ebfaa0e7/download84ebae850a1e3f723f3e59c9608a7529MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16351https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1a30f133-74b2-4140-bddb-d386fcd01095/downloadf9b17c784f9dadd071cc1d12cd83b17dMD51020.500.14005/13553oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/135532023-12-01 18:01:56.559http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.098023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).