La función de la comunicación interna para mejorar el clima laboral en el Congreso de la República. Año 2017-2018

Descripción del Articulo

La presente investigación analiza de qué manera las acciones de comunicación interna están ayudando a mejorar el clima laboral en el Congreso de la República. Para responder a esa pregunta se realizó un análisis de las principales estrategias y acciones implementadas a determinar las carencias comun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paniccia Nuñuvero, Lisanee Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9527
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/9527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ambiente de trabajo
Sociología laboral
Comunicación en grupo
Comportamiento de grupo
Congreso de la República del Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
id USIL_ddbc896ba82cd81ef34062a1a7794c0a
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9527
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv La función de la comunicación interna para mejorar el clima laboral en el Congreso de la República. Año 2017-2018
title La función de la comunicación interna para mejorar el clima laboral en el Congreso de la República. Año 2017-2018
spellingShingle La función de la comunicación interna para mejorar el clima laboral en el Congreso de la República. Año 2017-2018
Paniccia Nuñuvero, Lisanee Alexandra
Ambiente de trabajo
Sociología laboral
Comunicación en grupo
Comportamiento de grupo
Congreso de la República del Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
title_short La función de la comunicación interna para mejorar el clima laboral en el Congreso de la República. Año 2017-2018
title_full La función de la comunicación interna para mejorar el clima laboral en el Congreso de la República. Año 2017-2018
title_fullStr La función de la comunicación interna para mejorar el clima laboral en el Congreso de la República. Año 2017-2018
title_full_unstemmed La función de la comunicación interna para mejorar el clima laboral en el Congreso de la República. Año 2017-2018
title_sort La función de la comunicación interna para mejorar el clima laboral en el Congreso de la República. Año 2017-2018
author Paniccia Nuñuvero, Lisanee Alexandra
author_facet Paniccia Nuñuvero, Lisanee Alexandra
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Domenack Bracamonte, Wendy
dc.contributor.author.fl_str_mv Paniccia Nuñuvero, Lisanee Alexandra
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Ambiente de trabajo
Sociología laboral
Comunicación en grupo
Comportamiento de grupo
Congreso de la República del Perú
topic Ambiente de trabajo
Sociología laboral
Comunicación en grupo
Comportamiento de grupo
Congreso de la República del Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
description La presente investigación analiza de qué manera las acciones de comunicación interna están ayudando a mejorar el clima laboral en el Congreso de la República. Para responder a esa pregunta se realizó un análisis de las principales estrategias y acciones implementadas a determinar las carencias comunicativas prioritarias y sobre todo, el rol primordial que se le responsabilizó a la Oficina de Comunicaciones. Ella fue posicionar y mantener la cultura organizacional de la institución. Es decir, desarrollar en los colaboradores el afecto hacia la institución. En el capítulo I se describe los antecedentes, la definición del problema en la institución, esto es, una breve descripción de la institución en la cual se llevó a cabo la experiencia profesional. Por eso se describe su historia, misión, visión, valores y las funciones del quehacer profesional. En el Capítulo II se hace referencia al marco teórico que sirvió de respaldo para el desarrollo de la presente investigación. El Capítulo III describe el diagnóstico aplicado al caso de estudio. Se presenta el objetivo principal y los objetivos específicos. Además, se describe y analiza la metodología adoptada para recoger la información de esta investigación con la experiencia obtenida, teniendo como principal herramienta la encuesta. También se explica las estrategias de comunicación que se realizó durante el quehacer profesional. Además, se describe y analiza la metodología que se eligió para obtener la información con la experiencia obtenida y a la vez se señaló los problemas suscitados en el desarrollo de dicha experiencia. Conclusiones y recomendaciones: En esta sección presentamos las conclusiones a las que se llegó después de haber realizado el presente trabajo y detallamos las recomendaciones del caso. Finalmente, como última sección, se presenta las referencias bibliográficas consultadas y anexos utilizados para la presente investigación.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-25T16:27:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-25T16:27:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/9527
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/9527
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f443cf25-c120-416e-8395-e505abdd35c6/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/577e423d-ecd6-4fba-9aba-1aea38d61919/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/26f67863-24bb-4027-8b1a-8f8fd170db0f/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/670f295b-cc79-4792-aac0-ae5d4c887aee/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2a4e8cebe0598250f2f995fc083ddbd5
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
00cd99712f6a2fbbce6e4749e449935d
021d63d2eb08c1f8f14a976b05afabaa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846977363136479232
spelling 34cff6d2-a4a8-4b93-9bcc-65db104b1744-1Domenack Bracamonte, Wendy050c68c2-9672-4625-becb-50c5867998af-1Paniccia Nuñuvero, Lisanee Alexandra2019-11-25T16:27:24Z2019-11-25T16:27:24Z2018La presente investigación analiza de qué manera las acciones de comunicación interna están ayudando a mejorar el clima laboral en el Congreso de la República. Para responder a esa pregunta se realizó un análisis de las principales estrategias y acciones implementadas a determinar las carencias comunicativas prioritarias y sobre todo, el rol primordial que se le responsabilizó a la Oficina de Comunicaciones. Ella fue posicionar y mantener la cultura organizacional de la institución. Es decir, desarrollar en los colaboradores el afecto hacia la institución. En el capítulo I se describe los antecedentes, la definición del problema en la institución, esto es, una breve descripción de la institución en la cual se llevó a cabo la experiencia profesional. Por eso se describe su historia, misión, visión, valores y las funciones del quehacer profesional. En el Capítulo II se hace referencia al marco teórico que sirvió de respaldo para el desarrollo de la presente investigación. El Capítulo III describe el diagnóstico aplicado al caso de estudio. Se presenta el objetivo principal y los objetivos específicos. Además, se describe y analiza la metodología adoptada para recoger la información de esta investigación con la experiencia obtenida, teniendo como principal herramienta la encuesta. También se explica las estrategias de comunicación que se realizó durante el quehacer profesional. Además, se describe y analiza la metodología que se eligió para obtener la información con la experiencia obtenida y a la vez se señaló los problemas suscitados en el desarrollo de dicha experiencia. Conclusiones y recomendaciones: En esta sección presentamos las conclusiones a las que se llegó después de haber realizado el presente trabajo y detallamos las recomendaciones del caso. Finalmente, como última sección, se presenta las referencias bibliográficas consultadas y anexos utilizados para la presente investigación.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/9527spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILAmbiente de trabajoSociología laboralComunicación en grupoComportamiento de grupoCongreso de la República del Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04La función de la comunicación interna para mejorar el clima laboral en el Congreso de la República. Año 2017-2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication10803513https://orcid.org/0000-0003-2575-5584322026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalComunicaciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Humanidades. Carrera de ComunicacionesTítulo ProfesionalLicenciado en ComunicacionesORIGINAL2018_Paniccia-Nuñuvero.pdf2018_Paniccia-Nuñuvero.pdfTexto completoapplication/pdf1663727https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f443cf25-c120-416e-8395-e505abdd35c6/download2a4e8cebe0598250f2f995fc083ddbd5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/577e423d-ecd6-4fba-9aba-1aea38d61919/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52TEXT2018_Paniccia-Nuñuvero.pdf.txt2018_Paniccia-Nuñuvero.pdf.txtExtracted texttext/plain69381https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/26f67863-24bb-4027-8b1a-8f8fd170db0f/download00cd99712f6a2fbbce6e4749e449935dMD53THUMBNAIL2018_Paniccia-Nuñuvero.pdf.jpg2018_Paniccia-Nuñuvero.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8926https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/670f295b-cc79-4792-aac0-ae5d4c887aee/download021d63d2eb08c1f8f14a976b05afabaaMD5420.500.14005/9527oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/95272023-04-17 15:18:24.829http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.088951
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).