La comunicación en tiempos de COVID-19 en el Congreso de la República de la bancada del Frente Amplio - 2020

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo conocer cómo es la comunicación en tiempos de covid-19 de los Congresistas de la República de la bancada del Frente Amplio (periodo complementario 2020 – 2021). Para el alcance de dicho objetivo se recurrió al enfoque metodológico cuantitativo de la investigación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chipana Calsin, Edgar Genaro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18076
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18076
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación interpersonal
Comunicación virtual
Covid-19
Congreso de la República
Frente Amplio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo conocer cómo es la comunicación en tiempos de covid-19 de los Congresistas de la República de la bancada del Frente Amplio (periodo complementario 2020 – 2021). Para el alcance de dicho objetivo se recurrió al enfoque metodológico cuantitativo de la investigación científica, cuyo diseño es descriptivo de tipo básico. La población de estudio estuvo constituida por ocho parlamentarios de la bancada del Frente Amplio del Congreso de la República, tomándose como muestra de tipo censal a la totalidad de los congresistas de dicha bancada. Para la recolección de la información se recurrió a la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario de preguntas. Habiendo logrado el desarrollo de la investigación y con el análisis de los resultados obtenidos, se concluye que a pesar de las incidencias y las restricciones originadas a causa de la pandemia de covid -19 en nuestro país y el mundo, la comunicación de los congresistas fue de participación activa entre parlamentarios y de estos con la población, mostrando una capacidad comunicacional satisfactoria; la comunicación interpersonal fue alta, se sustentó en la presencialidad “cara a cara”, cumpliendo los protocolos de bioseguridad; la comunicación virtual también fue alta, se consolidó el uso de las redes sociales como el WhatsApp, Facebook y Twitter, como medio asincrónico el correo electrónico y las plataformas Skype, Zoom y Meeting como medios sincrónicos para las sesiones congresales y reuniones de las comisiones legislativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).