Estrategia metodológica para mejorar el pensamiento crítico ambiental en los estudiantes de una universidad pública de Lima
Descripción del Articulo
Las sociedades son variantes y complejas, entes dinámicos de evolución constante que se adaptan a los requerimientos de su tiempo. En la actualidad, el pensamiento crítico ambiental es una competencia urgente a ser implementada, pues es inherentemente necesaria para el desarrollo de sociedades suste...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14489 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14489 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Pensamiento crítico Conciencia ambiental Estrategia metodológica Taller vivencial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
USIL_cf5be0fd27dd01f5430af2233dfff82a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14489 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategia metodológica para mejorar el pensamiento crítico ambiental en los estudiantes de una universidad pública de Lima |
title |
Estrategia metodológica para mejorar el pensamiento crítico ambiental en los estudiantes de una universidad pública de Lima |
spellingShingle |
Estrategia metodológica para mejorar el pensamiento crítico ambiental en los estudiantes de una universidad pública de Lima Peña Echevarria, Joseph Hernan Pensamiento crítico Conciencia ambiental Estrategia metodológica Taller vivencial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
Estrategia metodológica para mejorar el pensamiento crítico ambiental en los estudiantes de una universidad pública de Lima |
title_full |
Estrategia metodológica para mejorar el pensamiento crítico ambiental en los estudiantes de una universidad pública de Lima |
title_fullStr |
Estrategia metodológica para mejorar el pensamiento crítico ambiental en los estudiantes de una universidad pública de Lima |
title_full_unstemmed |
Estrategia metodológica para mejorar el pensamiento crítico ambiental en los estudiantes de una universidad pública de Lima |
title_sort |
Estrategia metodológica para mejorar el pensamiento crítico ambiental en los estudiantes de una universidad pública de Lima |
author |
Peña Echevarria, Joseph Hernan |
author_facet |
Peña Echevarria, Joseph Hernan |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gamarra Mendoza, Sofia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Peña Echevarria, Joseph Hernan |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pensamiento crítico Conciencia ambiental Estrategia metodológica Taller vivencial |
topic |
Pensamiento crítico Conciencia ambiental Estrategia metodológica Taller vivencial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
Las sociedades son variantes y complejas, entes dinámicos de evolución constante que se adaptan a los requerimientos de su tiempo. En la actualidad, el pensamiento crítico ambiental es una competencia urgente a ser implementada, pues es inherentemente necesaria para el desarrollo de sociedades sustentables. En este sentido, este proyecto de investigación tiene por objetivo estructurar una propuesta de estrategia metodológica que mejore las competencias del pensamiento crítico ambiental en estudiantes de una universidad pública de Lima. Para ello, la investigación se realizó bajo un paradigma sociocrítico interpretativo con enfoque cualitativo, del tipo de aplicación educacional. El cual se realizó sobre una base de muestreo no probabilística por conveniencia, que consta de treinta estudiantes y tres docentes; a los cuales se aplicaron las técnicas de entrevista, prueba pedagógica y cuestionario. El diagnóstico muestra una deficiencia significativa en los procesos de análisis de datos y evaluación de propuesta, que se relaciona con una tendencia a la inmediatez sobre la reflexión metódica; además, revela una predisposición positiva al uso de herramientas digitales y experiencias vivenciales, lo cual muestra su potencialidad para el desarrollo de las competencias propuestas. En consecuencia, se elaboró el modelamiento cimentado en los enfoques de interculturalidad, autoaprendizaje y e-learning, que permiten su adaptabilidad a diferentes grupos formativos; y bajo un enfoque de calidad PHVA, que permita su sustentabilidad en el tiempo. La propuesta metodológica se basa en un taller experiencial de desarrollo modular, que trabaja de forma conjunta las competencias. Dicha propuesta ha sido validada por juicio de expertos. Finalmente, se concluye que la propuesta es recomendable para su aplicación en el desarrollo del pensamiento crítico ambiental. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-10T23:59:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-10T23:59:15Z |
dc.date.other.none.fl_str_mv |
2024-06-04 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14489 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14489 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f5509fe3-d8c7-459f-9a2c-12c15a9e17d5/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c0b34ad9-9383-4496-b0a7-3bad46193cea/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fe5e7ce7-3fd7-4b6b-bd46-fe0d992fd173/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1336255b-e1ad-48bd-8f42-176876ecac1e/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c634c00f-ca40-4e0d-bb61-858dbfe2ffa2/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/00d277a2-6f0f-45ce-a633-0bd6318f7afd/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/88321b38-b992-44d1-95f9-3bdb8e38afbf/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/33e70ab8-6da3-4a10-91d3-fe5cd296e28e/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cb354a0d-6da6-45c9-9baa-7bfd5b91eb88/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fda05842-c48d-4485-9b99-ede47e8a416f/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/580cca72-f6c5-4834-90aa-0697cf1b6672/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b4aa7cdd-7429-4d5a-9a91-d0d3c33ff0a7/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9e7973a7-19c3-4b75-a579-c22ae1df1e04/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 b262b32edd6ad26c213ab282208cc5b2 3ccf3228ec0eaeead9cfa40d9c8b5a3a 72e99334493045a4ac2a8d039269c406 ac2c956d7462bd07e34b6201362cf11f 0a2f92ae452b293201cb35de54c92b76 fe7691df8aa7ff430c5ae39a2f55c316 1855b178201938a43c330e3696ca6307 334eb9eafd228839ceb8a2354acaad27 652f126d8f341c4f3c9acf3da806ddeb 652f126d8f341c4f3c9acf3da806ddeb 27685cedb05a96818b6e42606fa353c7 9418780b6b4596778c9a63d330c67e3f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
_version_ |
1802583651807920128 |
spelling |
cb6ee5fc-86a4-4eb7-8bff-1c5f76566844-1Gamarra Mendoza, Sofia3cc4df60-2fd1-48bc-96b9-fd021d87356e-1Peña Echevarria, Joseph Hernan2024-06-10T23:59:15Z2024-06-10T23:59:15Z20242024-06-04Las sociedades son variantes y complejas, entes dinámicos de evolución constante que se adaptan a los requerimientos de su tiempo. En la actualidad, el pensamiento crítico ambiental es una competencia urgente a ser implementada, pues es inherentemente necesaria para el desarrollo de sociedades sustentables. En este sentido, este proyecto de investigación tiene por objetivo estructurar una propuesta de estrategia metodológica que mejore las competencias del pensamiento crítico ambiental en estudiantes de una universidad pública de Lima. Para ello, la investigación se realizó bajo un paradigma sociocrítico interpretativo con enfoque cualitativo, del tipo de aplicación educacional. El cual se realizó sobre una base de muestreo no probabilística por conveniencia, que consta de treinta estudiantes y tres docentes; a los cuales se aplicaron las técnicas de entrevista, prueba pedagógica y cuestionario. El diagnóstico muestra una deficiencia significativa en los procesos de análisis de datos y evaluación de propuesta, que se relaciona con una tendencia a la inmediatez sobre la reflexión metódica; además, revela una predisposición positiva al uso de herramientas digitales y experiencias vivenciales, lo cual muestra su potencialidad para el desarrollo de las competencias propuestas. En consecuencia, se elaboró el modelamiento cimentado en los enfoques de interculturalidad, autoaprendizaje y e-learning, que permiten su adaptabilidad a diferentes grupos formativos; y bajo un enfoque de calidad PHVA, que permita su sustentabilidad en el tiempo. La propuesta metodológica se basa en un taller experiencial de desarrollo modular, que trabaja de forma conjunta las competencias. Dicha propuesta ha sido validada por juicio de expertos. Finalmente, se concluye que la propuesta es recomendable para su aplicación en el desarrollo del pensamiento crítico ambiental.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/14489spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILPensamiento críticoConciencia ambientalEstrategia metodológicaTaller vivencialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Estrategia metodológica para mejorar el pensamiento crítico ambiental en los estudiantes de una universidad pública de Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication10358286https://orcid.org/0000-0002-2297-350347506871131057Calla Vásquez, Kriss MelodyCarhuancho Mendoza, Irma MilagrosNolazco Labajos, Fernando Alexishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEducaciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Escuela de PostgradoMaestríaMaestro en Educación con Mención en Docencia en Educación SuperiorLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f5509fe3-d8c7-459f-9a2c-12c15a9e17d5/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_PEÑA ECHEVARRIA.pdf2024_PEÑA ECHEVARRIA.pdfapplication/pdf1769851https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c0b34ad9-9383-4496-b0a7-3bad46193cea/downloadb262b32edd6ad26c213ab282208cc5b2MD522024_PEÑA ECHEVARRIA_RESUMEN.pdf2024_PEÑA ECHEVARRIA_RESUMEN.pdfapplication/pdf312673https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fe5e7ce7-3fd7-4b6b-bd46-fe0d992fd173/download3ccf3228ec0eaeead9cfa40d9c8b5a3aMD53Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf27583485https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1336255b-e1ad-48bd-8f42-176876ecac1e/download72e99334493045a4ac2a8d039269c406MD54Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf474988https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c634c00f-ca40-4e0d-bb61-858dbfe2ffa2/downloadac2c956d7462bd07e34b6201362cf11fMD55TEXT2024_PEÑA ECHEVARRIA.pdf.txt2024_PEÑA ECHEVARRIA.pdf.txtExtracted texttext/plain101840https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/00d277a2-6f0f-45ce-a633-0bd6318f7afd/download0a2f92ae452b293201cb35de54c92b76MD562024_PEÑA ECHEVARRIA_RESUMEN.pdf.txt2024_PEÑA ECHEVARRIA_RESUMEN.pdf.txtExtracted texttext/plain20374https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/88321b38-b992-44d1-95f9-3bdb8e38afbf/downloadfe7691df8aa7ff430c5ae39a2f55c316MD58Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain3776https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/33e70ab8-6da3-4a10-91d3-fe5cd296e28e/download1855b178201938a43c330e3696ca6307MD510Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain5698https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cb354a0d-6da6-45c9-9baa-7bfd5b91eb88/download334eb9eafd228839ceb8a2354acaad27MD512THUMBNAIL2024_PEÑA ECHEVARRIA.pdf.jpg2024_PEÑA ECHEVARRIA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9238https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fda05842-c48d-4485-9b99-ede47e8a416f/download652f126d8f341c4f3c9acf3da806ddebMD572024_PEÑA ECHEVARRIA_RESUMEN.pdf.jpg2024_PEÑA ECHEVARRIA_RESUMEN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9238https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/580cca72-f6c5-4834-90aa-0697cf1b6672/download652f126d8f341c4f3c9acf3da806ddebMD59Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9040https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b4aa7cdd-7429-4d5a-9a91-d0d3c33ff0a7/download27685cedb05a96818b6e42606fa353c7MD511Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16650https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9e7973a7-19c3-4b75-a579-c22ae1df1e04/download9418780b6b4596778c9a63d330c67e3fMD51320.500.14005/14489oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/144892024-06-11 03:02:27.485http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
score |
13.836542 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).