Estrategia metodológica para mejorar el pensamiento crítico ambiental en los estudiantes de una universidad pública de Lima
Descripción del Articulo
Las sociedades son variantes y complejas, entes dinámicos de evolución constante que se adaptan a los requerimientos de su tiempo. En la actualidad, el pensamiento crítico ambiental es una competencia urgente a ser implementada, pues es inherentemente necesaria para el desarrollo de sociedades suste...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14489 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14489 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Pensamiento crítico Conciencia ambiental Estrategia metodológica Taller vivencial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Las sociedades son variantes y complejas, entes dinámicos de evolución constante que se adaptan a los requerimientos de su tiempo. En la actualidad, el pensamiento crítico ambiental es una competencia urgente a ser implementada, pues es inherentemente necesaria para el desarrollo de sociedades sustentables. En este sentido, este proyecto de investigación tiene por objetivo estructurar una propuesta de estrategia metodológica que mejore las competencias del pensamiento crítico ambiental en estudiantes de una universidad pública de Lima. Para ello, la investigación se realizó bajo un paradigma sociocrítico interpretativo con enfoque cualitativo, del tipo de aplicación educacional. El cual se realizó sobre una base de muestreo no probabilística por conveniencia, que consta de treinta estudiantes y tres docentes; a los cuales se aplicaron las técnicas de entrevista, prueba pedagógica y cuestionario. El diagnóstico muestra una deficiencia significativa en los procesos de análisis de datos y evaluación de propuesta, que se relaciona con una tendencia a la inmediatez sobre la reflexión metódica; además, revela una predisposición positiva al uso de herramientas digitales y experiencias vivenciales, lo cual muestra su potencialidad para el desarrollo de las competencias propuestas. En consecuencia, se elaboró el modelamiento cimentado en los enfoques de interculturalidad, autoaprendizaje y e-learning, que permiten su adaptabilidad a diferentes grupos formativos; y bajo un enfoque de calidad PHVA, que permita su sustentabilidad en el tiempo. La propuesta metodológica se basa en un taller experiencial de desarrollo modular, que trabaja de forma conjunta las competencias. Dicha propuesta ha sido validada por juicio de expertos. Finalmente, se concluye que la propuesta es recomendable para su aplicación en el desarrollo del pensamiento crítico ambiental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).