La fotografía de retrato para concientizar sobre el desconocimiento de una cultura de rehabilitación posterior al tratamiento oncológico que genera una crisis de identidad femenina en las mujeres mayores de 30 años que han padecido de Cáncer de Mama
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como finalidad el estudio el cáncer de mama y su relación con las secuelas físicas y psicológicas que pueden llegar a afectar la identidad femenina y autopercepción de las sobrevivientes, creando en ellas una posible crisis de identidad y un deterioro emocional. Según...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11560 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/11560 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lucha contra las enfermedades Cáncer Material audiovisual Diseño https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
Sumario: | La presente investigación tiene como finalidad el estudio el cáncer de mama y su relación con las secuelas físicas y psicológicas que pueden llegar a afectar la identidad femenina y autopercepción de las sobrevivientes, creando en ellas una posible crisis de identidad y un deterioro emocional. Según el INEN (2019) en el 2018 fueron 6,985 casos nuevos, de los cuales 1,858 fueron letales y 5,127 pudieron recuperarse. Es así que queda una gran pregunta pendiente, ¿qué sucede después de haber vencido la batalla contra el cáncer de mama? Por ello nace “Sumak Mama, historias de vida” un proyecto de diseño y fotografía que busca concientizar sobre las secuelas físicas y psicológicas que deja el tratamiento oncológico mamario a través de testimonios de pacientes en tratamiento y sobrevivientes. Mediante el uso del retrato fotográfico y el testimonio audio visual el proyecto tiene 2 grandes objetivos, comunicar a aquellas sobrevivientes que una no esta sola, y que es saludable llevar terapia psicológica que acompañe la recuperación física y adicional a ello incentivar y promover la prevención, cuidado y respeto hacia las pacientes, dando a conocer sus valientes historias de vida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).