La baja competitividad de las Pymes textiles locales de confección a causa del ingreso de las empresas de “Fast Fashion” en Lima
Descripción del Articulo
La presente investigación fue realizada para conocer la situación de pequeñas y medianas empresas locales en Perú y como esta se ve afectada por el ingreso de las empresas multinacionales pertenecientes al “fast fashion” se divide en tres capítulos. El primero de ellos corresponde a una descripción...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11281 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/11281 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Administración de empresas Empresa transnacional Micro y Pequeña Empresa - MYPE Industria textil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
| Sumario: | La presente investigación fue realizada para conocer la situación de pequeñas y medianas empresas locales en Perú y como esta se ve afectada por el ingreso de las empresas multinacionales pertenecientes al “fast fashion” se divide en tres capítulos. El primero de ellos corresponde a una descripción del problema a tratar, es decir, el planteamiento de este, así como la definición del objetivo principal y los secundarios que se plantearon a lo largo de la investigación, además de la descripción de los principales actores involucrados en la problemática y la metodología empleada para la presente investigación. De acuerdo con el segundo capítulo, este resume el marco teórico, para el cual se revisan los textos y autores disponibles del tema a tratar, este comprende las definiciones, características, impacto y situación de las PYMES en nuestro país y en el mundo, como las características de las empresas del fast fashion, haciendo un énfasis en algunas de ellas, tanto nacionales como internacionales, además se habla brevemente de las prácticas realizadas en este sector. Por último, en el tercer capítulo se desarrolla el proyecto de diseño el cual será empleado como una solución al problema encontrado, explicando el proyecto y cómo se desarrollará, además, en este capítulo se incluye el moodboard, la paleta de colores y la tipografía, así también como este se relaciona directamente con el público objetivo escogido. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).