Plan de negocio para la producción y comercialización de una bebida funcional a partir de pulpa de granada, arándanos y semillas de chía en Lima Metropolitana, 2025

Descripción del Articulo

El presente plan de negocio tiene como objetivo general, evaluar y determinar la viabilidad económica y financiera de la producción y comercialización de una bebida a partir de pulpa de granada, arándanos y semillas de chía en Lima Metropolitana, es una bebida funcional y orgánica, la cual está diri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chinga Macedo, Julissa Johanna, Maravi Acosta, Diana Iris
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15826
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15826
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan de negocio
Producción y comercialización
Mercado de bebidas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
ODS 12: Producción y consumo responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Innovación.
Sostenibilidad.
Ciencias económicas, administrativas, empresariales y gestión de recursos
Descripción
Sumario:El presente plan de negocio tiene como objetivo general, evaluar y determinar la viabilidad económica y financiera de la producción y comercialización de una bebida a partir de pulpa de granada, arándanos y semillas de chía en Lima Metropolitana, es una bebida funcional y orgánica, la cual está dirigida a mujeres entre 18-55 años de edad de los niveles socioeconómicos A y B , de los distritos de La Molina, San Isidro, San Borja, Magdalena del Mar, Jesús María, Lince, Pueblo Libre, San Miguel, Miraflores y Santiago de Surco, que llevan una dieta saludable, cuidan su salud, practican algún deporte o hacen actividad física, buscan elevar su sistema inmunológico, así como su bienestar físico y mental. Esta bebida funcional tiene varias ventajas competitivas que destacan en el mercado entre las que podemos mencionar: Ingredientes de alta calidad provenientes de cultivos orgánicos y frescos, lo que garantiza una mayor calidad nutricional; el método de procesamiento prensado al frío que permite preservar los nutrientes y antioxidantes en comparación con otros métodos tradicionales haciéndolo más saludable; la innovación en sabores, la combinación de arándanos, granada y chía aún no se encuentra en el mercado, lo puede atraer a consumidores más jóvenes que buscan algo diferente. El compromiso medioambiental y con la comunidad, la marca ofrece prácticas sostenibles al utilizar productos orgánicos, envases de vidrio los cuáles son 100% reciclables y menos contaminante que el plástico. Finalmente, el impacto hacia la comunidad a través de la donación de becas a niños de bajos recursos. En lo que se refiere a la justificación y soporte del presente plan, se han encontrado estudios de vigilancia en los que señalan que desarrollos tecnológicos en torno a las cadenas de arándanos y granada crecen aceleradamente a partir del año 2013. Esto quiere decir que existe una gran oportunidad de innovación en estas cadenas abriendo nichos de negocio múltiples que evidencian un fuerte uso principalmente en el campo alimentario, finalmente la creciente demanda es un factor clave, según un reporte de inteligencia de mercado de Mordor Intelligence, el tamaño de mercado estimado de jugos prensados al frío en el Perú durante el 2024 alcanzó US$ 6.10 millones, y se tiene previsto un crecimiento promedio ponderado (CAGR) 6.56% para el período (2024-2029). De acuerdo con el estudio legal, se ha considerado como mejor opción la constitución de una empresa bajo la Sociedad Anónima Cerrada, con el nombre de Qhali Kay S.A.C, además por el nivel de facturación y con la finalidad de aprovechar los beneficios tributarios y contables la empresa será registrada en el Régimen Tributario como MYPE, con un organigrama funcional. Este proyecto tiene un horizonte de cinco años, siendo el 2025 año de inicio y el 2029 el año de finalización. En el estudio económico y financiero se ha determinado una inversión total de S/ 189,974.00 siendo el 50% con recursos propios aportado por los socios inversionistas y el 50% con financiamiento del Banco BCP a cinco años. Por otro lado, el flujo de caja financiero proyectado a cinco años determina que el proyecto es económicamente viable, con un VAN financiero (VANF) S/132,081 soles, una tasa interna de retorno financiera (TIRF) de 45% mayor al WACC de 15.51% con un periodo de recupero en 3 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).