Evaluación de la capacidad de soporte CBR de un suelo arcilloso, adicionando óxido de silicio y dióxido de titanio, en el jirón Alfonso Ugarte – Sapallanga Huancayo
Descripción del Articulo
El problema se origina en la limitada capacidad portante de los suelos arcillosos, lo que puede comprometer la estabilidad y resistencia de las carreteras construidas sobre ellos. Estos suelos presentan propiedades indeseables, como elevada flexibilidad y baja resistencia, lo que los hace inapropiad...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15920 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15920 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Capacidad de soporte Ingeniería Civil Suelo arcilloso Dióxido de titanio Índice de plasticidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación Modelamiento numérico y pruebas de laboratorio aplicado a estructuras geotécnicas, pavimentos y edificaciones. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| id |
USIL_cc1ca06a2c5531e04346fa75ad5ccbeb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15920 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la capacidad de soporte CBR de un suelo arcilloso, adicionando óxido de silicio y dióxido de titanio, en el jirón Alfonso Ugarte – Sapallanga Huancayo |
| title |
Evaluación de la capacidad de soporte CBR de un suelo arcilloso, adicionando óxido de silicio y dióxido de titanio, en el jirón Alfonso Ugarte – Sapallanga Huancayo |
| spellingShingle |
Evaluación de la capacidad de soporte CBR de un suelo arcilloso, adicionando óxido de silicio y dióxido de titanio, en el jirón Alfonso Ugarte – Sapallanga Huancayo Esteban Soria, Jhon Alex Capacidad de soporte Ingeniería Civil Suelo arcilloso Dióxido de titanio Índice de plasticidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación Modelamiento numérico y pruebas de laboratorio aplicado a estructuras geotécnicas, pavimentos y edificaciones. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| title_short |
Evaluación de la capacidad de soporte CBR de un suelo arcilloso, adicionando óxido de silicio y dióxido de titanio, en el jirón Alfonso Ugarte – Sapallanga Huancayo |
| title_full |
Evaluación de la capacidad de soporte CBR de un suelo arcilloso, adicionando óxido de silicio y dióxido de titanio, en el jirón Alfonso Ugarte – Sapallanga Huancayo |
| title_fullStr |
Evaluación de la capacidad de soporte CBR de un suelo arcilloso, adicionando óxido de silicio y dióxido de titanio, en el jirón Alfonso Ugarte – Sapallanga Huancayo |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de la capacidad de soporte CBR de un suelo arcilloso, adicionando óxido de silicio y dióxido de titanio, en el jirón Alfonso Ugarte – Sapallanga Huancayo |
| title_sort |
Evaluación de la capacidad de soporte CBR de un suelo arcilloso, adicionando óxido de silicio y dióxido de titanio, en el jirón Alfonso Ugarte – Sapallanga Huancayo |
| author |
Esteban Soria, Jhon Alex |
| author_facet |
Esteban Soria, Jhon Alex |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gonzales Trujillo, Carlos Eduardo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Esteban Soria, Jhon Alex |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Capacidad de soporte Ingeniería Civil Suelo arcilloso Dióxido de titanio Índice de plasticidad |
| topic |
Capacidad de soporte Ingeniería Civil Suelo arcilloso Dióxido de titanio Índice de plasticidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación Modelamiento numérico y pruebas de laboratorio aplicado a estructuras geotécnicas, pavimentos y edificaciones. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| dc.subject.sdg.none.fl_str_mv |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación |
| dc.subject.usilarea.none.fl_str_mv |
Modelamiento numérico y pruebas de laboratorio aplicado a estructuras geotécnicas, pavimentos y edificaciones. |
| dc.subject.usillinea.none.fl_str_mv |
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| description |
El problema se origina en la limitada capacidad portante de los suelos arcillosos, lo que puede comprometer la estabilidad y resistencia de las carreteras construidas sobre ellos. Estos suelos presentan propiedades indeseables, como elevada flexibilidad y baja resistencia, lo que los hace inapropiados para proyectos de construcción. El objetivo de esta investigación es evaluar cómo la incorporación de óxido de silicio y dióxido de titanio puede mejorar las propiedades mecánicas de los suelos arcillosos, incrementando su capacidad portante (medida mediante el índice CBR) y haciéndolos aptos para la construcción vial. La ausencia de alternativas viables en la región para estabilizar suelos inestables subraya la necesidad de explorar opciones que, al aplicarse en proyectos de infraestructura, aseguren tanto la seguridad como el desempeño adecuado de las carreteras. Los resultados obtenidos demostraron que la incorporación de estos aditivos modifica las propiedades del suelo de manera diversa, dependiendo de varios factores que influyen en la interacción entre el sustrato y los estabilizadores; en este sentido, la cantidad de óxido de silicio y dióxido de titanio añadida resulta crucial. Incrementar su concentración puede producir mejoras notables en ciertas propiedades, pero también generar efectos adversos si se sobrepasa un umbral específico, como la posible disminución de la cohesión. Es importante destacar que el óxido de silicio puede funcionar como un agente cementante, reforzando la cohesión entre las partículas del suelo. Las diferentes reacciones que ocurren en suelos compuestos por distintos minerales pueden derivar en mejoras variadas. En esta investigación se observó que la adición de un 15% de óxido de silicio y un 10% de dióxido de titanio mejoró significativamente el índice plástico, la densidad máxima seca y el índice CBR. Las reducciones en el índice plástico (hasta un 4,93%) y los incrementos en el CBR (hasta un 31,13%) indican que ambos estabilizadores cumplen eficazmente su función en suelos problemáticos. En consecuencia, se concluye que estos estabilizadores son efectivos en suelos arcillosos, pero únicamente cuando se aplican en dosificaciones de 10% de SiO₂ (óxido de silicio) y 15% de TiO₂ (dióxido de titanio). Por ello, se recomienda el uso de estas dosificaciones en suelos arcillosos propensos a la expansión y con baja resistencia. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-05-30T23:38:15Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-05-30T23:38:15Z |
| dc.date.other.none.fl_str_mv |
2025-05-22 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/15920 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/15920 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7dc06cfa-c6c4-4890-8b60-e2a549dbbfc5/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/64f55c37-e534-4716-a752-d654be054435/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1a304e33-571d-4609-bc2b-ac269fff9150/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4082a157-7e30-424a-8ddc-b93b52e0844a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d9795fb7-b70e-48c7-ad91-4de59dd5cc00/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6d96c447-e447-4202-9de3-0dc7780df656/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/aff76d70-fac1-4ca9-9fcc-0c0125db61d4/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/67b6b779-8cb0-42c5-a3dd-97f0e03e3553/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c24ceb9f-a12b-4279-93f8-5fe25db67b13/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/29de8c30-fa86-489f-b0be-db719a507eb0/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 cb7a27c42a4cc7cd7b8e4b023966a43c 9aff19c5294da15387f77e1bd0e200e2 b7be17e61e5277a93df7a24e4579aafc 5d9337c889041122e3b0fdcdcfe54026 8a0018702b963b67ef0fd682162bb00d f97d7da825a7beacc3316d9946e2947d 9cc1d79aa401029a2f5bff90bac7a86c abe7bc8c1fdd95d6d1498b3f29ab0fca 3aaa2f1806441929d6644d1f1133b20b |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846977324642205696 |
| spelling |
c2bea946-f3b2-4c79-8df0-417e5d006533-1Gonzales Trujillo, Carlos Eduardo0e0b8dbf-2567-4c3c-a018-babe2abdc1d4-1Esteban Soria, Jhon Alex2025-05-30T23:38:15Z2025-05-30T23:38:15Z20252025-05-22El problema se origina en la limitada capacidad portante de los suelos arcillosos, lo que puede comprometer la estabilidad y resistencia de las carreteras construidas sobre ellos. Estos suelos presentan propiedades indeseables, como elevada flexibilidad y baja resistencia, lo que los hace inapropiados para proyectos de construcción. El objetivo de esta investigación es evaluar cómo la incorporación de óxido de silicio y dióxido de titanio puede mejorar las propiedades mecánicas de los suelos arcillosos, incrementando su capacidad portante (medida mediante el índice CBR) y haciéndolos aptos para la construcción vial. La ausencia de alternativas viables en la región para estabilizar suelos inestables subraya la necesidad de explorar opciones que, al aplicarse en proyectos de infraestructura, aseguren tanto la seguridad como el desempeño adecuado de las carreteras. Los resultados obtenidos demostraron que la incorporación de estos aditivos modifica las propiedades del suelo de manera diversa, dependiendo de varios factores que influyen en la interacción entre el sustrato y los estabilizadores; en este sentido, la cantidad de óxido de silicio y dióxido de titanio añadida resulta crucial. Incrementar su concentración puede producir mejoras notables en ciertas propiedades, pero también generar efectos adversos si se sobrepasa un umbral específico, como la posible disminución de la cohesión. Es importante destacar que el óxido de silicio puede funcionar como un agente cementante, reforzando la cohesión entre las partículas del suelo. Las diferentes reacciones que ocurren en suelos compuestos por distintos minerales pueden derivar en mejoras variadas. En esta investigación se observó que la adición de un 15% de óxido de silicio y un 10% de dióxido de titanio mejoró significativamente el índice plástico, la densidad máxima seca y el índice CBR. Las reducciones en el índice plástico (hasta un 4,93%) y los incrementos en el CBR (hasta un 31,13%) indican que ambos estabilizadores cumplen eficazmente su función en suelos problemáticos. En consecuencia, se concluye que estos estabilizadores son efectivos en suelos arcillosos, pero únicamente cuando se aplican en dosificaciones de 10% de SiO₂ (óxido de silicio) y 15% de TiO₂ (dióxido de titanio). Por ello, se recomienda el uso de estas dosificaciones en suelos arcillosos propensos a la expansión y con baja resistencia.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/15920spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILCapacidad de soporteIngeniería CivilSuelo arcillosoDióxido de titanioÍndice de plasticidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovaciónModelamiento numérico y pruebas de laboratorio aplicado a estructuras geotécnicas, pavimentos y edificaciones.Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionadosEvaluación de la capacidad de soporte CBR de un suelo arcilloso, adicionando óxido de silicio y dióxido de titanio, en el jirón Alfonso Ugarte – Sapallanga Huancayoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication43545493https://orcid.org/0000-0002-8940-208673968047732016Raygada Rojas, Luis FernandoMoreno Moreno, NickHerrera Villa, Jhomayra De Los Angeleshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero CivilLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7dc06cfa-c6c4-4890-8b60-e2a549dbbfc5/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2025_ESTEBAN SORIA.pdf2025_ESTEBAN SORIA.pdfapplication/pdf23813845https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/64f55c37-e534-4716-a752-d654be054435/downloadcb7a27c42a4cc7cd7b8e4b023966a43cMD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf164970741https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1a304e33-571d-4609-bc2b-ac269fff9150/download9aff19c5294da15387f77e1bd0e200e2MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf1381772https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4082a157-7e30-424a-8ddc-b93b52e0844a/downloadb7be17e61e5277a93df7a24e4579aafcMD54TEXT2025_ESTEBAN SORIA.pdf.txt2025_ESTEBAN SORIA.pdf.txtExtracted texttext/plain102121https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d9795fb7-b70e-48c7-ad91-4de59dd5cc00/download5d9337c889041122e3b0fdcdcfe54026MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1560https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6d96c447-e447-4202-9de3-0dc7780df656/download8a0018702b963b67ef0fd682162bb00dMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain84https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/aff76d70-fac1-4ca9-9fcc-0c0125db61d4/downloadf97d7da825a7beacc3316d9946e2947dMD59THUMBNAIL2025_ESTEBAN SORIA.pdf.jpg2025_ESTEBAN SORIA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10348https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/67b6b779-8cb0-42c5-a3dd-97f0e03e3553/download9cc1d79aa401029a2f5bff90bac7a86cMD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10197https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c24ceb9f-a12b-4279-93f8-5fe25db67b13/downloadabe7bc8c1fdd95d6d1498b3f29ab0fcaMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18286https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/29de8c30-fa86-489f-b0be-db719a507eb0/download3aaa2f1806441929d6644d1f1133b20bMD51020.500.14005/15920oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/159202025-05-31 03:07:06.812http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.425424 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).