Influencia del golpeteo debido a sismos en viviendas informales de albañilería confinada con irregularidad en altura en el distrito de Villa el Salvador

Descripción del Articulo

El Perú se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de alta actividad sísmica que lo hace especialmente vulnerable a daños significativos, en particular debido a la gran cantidad de viviendas informales. En la ciudad de Lima, donde reside aproximadamente el 25 % de la poblaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tineo Busto, Daniel Mateo, Flores Navarro, Juan Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16035
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16035
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Civil
Tipología de vivienda
Viviendas informales
Albañilería confinada derivas
Golpeteo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Análisis de riesgos asociados a desastres.
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
Descripción
Sumario:El Perú se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de alta actividad sísmica que lo hace especialmente vulnerable a daños significativos, en particular debido a la gran cantidad de viviendas informales. En la ciudad de Lima, donde reside aproximadamente el 25 % de la población nacional, el 83 % de las edificaciones corresponde a construcciones de albañilería confinada. Muchas de estas viviendas presentan irregularidades en altura, producto del uso de distintos tipos de ladrillo en cada nivel, lo cual genera cambios en la rigidez. Esta condición, sumada a la cercanía entre edificaciones, incrementa significativamente el riesgo de golpeteo entre viviendas durante un sismo. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo analizar la influencia del golpeteo debido al comportamiento sísmico en el estado de daño de las viviendas informales de albañilería confinada con irregularidad en altura en el distrito de Villa el Salvador. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque metodológico cuantitativo de tipo experimental, mediante el uso de simulaciones paramétricas que permitieron evaluar los casos de golpeteo y sin golpeteo de las viviendas informales de albañilería confinada, considerando variaciones en la densidad de muros en la dirección más corta de ambas estructuras. Para la selección de la muestra, se consideró la cantidad de viviendas informales ubicadas en tres sectores del distrito de Villa El Salvador, las cuales se agruparon con el fin de establecer tipologías representativas. A través de modelos numéricos elaborados en un software de análisis dinámico no lineal, se analizó el comportamiento estructural y se determinó el estado de daño de las viviendas evaluadas. Los resultados de la investigación mostraron que el golpeteo entre viviendas informales de albañilería confinada con irregularidad en altura generaba daños considerables; sin embargo, estos eran, por lo general, menores en comparación con los daños observados cuando se analizaban las viviendas sin considerar el efecto del golpeteo. Por otro lado, a medida que se incrementaba la densidad de muros en la dirección más corta, las derivas disminuían, independientemente de si la vivienda experimentaba o no el efecto del golpeteo. En el análisis de la tipología ST-STT (vivienda de dos pisos adyacente a una vivienda de tres pisos), para el caso con golpeteo, los resultados de deriva mostraron que el nivel con mayor daño correspondía al tercer piso, con una deriva máxima de 2.24 × 10⁻³, cuyo estado de daño era próximo al colapso en la estructura de tres niveles. Asimismo, el primer piso de la estructura de dos niveles presentó una deriva máxima de 2.58 × 10⁻³, y su estado de daño se clasificó como moderado. Finalmente, es de suma importancia tomar medidas preventivas y correctivas de la vivienda bajo parámetros estudiados en la presente investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).