Uso de la animación digital en el crecimiento de la fanpage de la empresa Pringles en la plataforma de Facebook durante el año 2019
Descripción del Articulo
La investigación pretendió reconocer el papel de la animación digital y motion graphics en las redes sociales a través del estudio de caso de la fanpage de Facebook de la empresa Pringles que en los últimos años ha implementado la animación digital como parte de su contenido. Asimismo, de una manera...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10003 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/10003 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Redes Sociales Comunicación de masas Publicidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
Sumario: | La investigación pretendió reconocer el papel de la animación digital y motion graphics en las redes sociales a través del estudio de caso de la fanpage de Facebook de la empresa Pringles que en los últimos años ha implementado la animación digital como parte de su contenido. Asimismo, de una manera más concreta se planteó analizar la fanpage de Facebook de la empresa Pringles con el objetivo de identificar el uso que tiene la animación digital en su crecimiento, así como determinar qué elemento visual tuvo mayor éxito, es decir, si es que los motion graphics se superpusieron a la fotografía y si los mensajes evolucionaron gracias al uso de la animación en el entorno digital. En base a los objetivos, se tuvo como hipótesis principal confirmar si la animación generó nuevas interacciones (por ser un contenido preciso, de corta duración y que capta la atención del espectador) en la fanpage de Facebook de Pringles, la cual fue respondida a través del instrumento de análisis de contenido, en el que se compararon distintos indicadores de publicaciones animadas y estáticas con el fin de determinar qué contenido se utilizó más y cuál fue el mejor contenido para una campaña de comestibles. El instrumento de la fotografía se utilizó como instrumento para analizar la composición de cada animación y de imágenes estáticas, la cantidad de animaciones, el tipo de mensaje y cómo una fotografía puesta una detrás de otra generan lo que se denomina una animación. Asimismo, se utilizó el instrumento de entrevistas a profundidad, las cuales permitieron conocer datos más específicos de parte de profesionales del campo y confirmaron que la animación sí generó nuevas interacciones en la Fanpage, no se superpuso a la fotografía y que efectivamente el contenido de las redes pasó a ser mayoritariamente audiovisual. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).