Juegos tradicionales en el proceso de socialización de niños en una institución educativa inicial de Qquechaqquecha, Cusco, sector educación 2024

Descripción del Articulo

Este estudio tuvo como propósito describir la influencia del uso de los juegos tradicionales en el proceso de socialización de niños en una institución educativa inicial de Qquechaqquecha, Cusco, sector educación 2024. En el capítulo uno, se aborda la problemática vinculada a uso de los juegos tradi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ore Parraga, Victor Vladimir, Vila Torres, Liz Lizenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15634
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15634
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Juegos tradicionales
Socialización
Educación Inicial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Este estudio tuvo como propósito describir la influencia del uso de los juegos tradicionales en el proceso de socialización de niños en una institución educativa inicial de Qquechaqquecha, Cusco, sector educación 2024. En el capítulo uno, se aborda la problemática vinculada a uso de los juegos tradicionales y su impacto sobre la socialización infantil, se plantean las preguntas de estudio, así como se describe la justificación del estudio considerando aspectos como su relevancia cultural y educativa, se identifican las posibles limitaciones o barreras como el acceso y desafíos lingüísticos para el desarrollo del estudio. En el capítulo dos, se desarrolla los aspectos teóricos sobre los juegos tradicionales como herramientas culturales y educativas, aspectos vinculados a teorías como la sociocultural de Vygotsky, se describe brevemente el contexto cultural de Qquechaqquecha, resaltando su riqueza y tradiciones. En el capítulo tres, se expone los aspectos metodológicos, como el enfoque cualitativo y etnográfico que permitieron el desarrollo y análisis de información, se consideró una muestra de 12 niños y una docente. Se aplicaron entrevistas y observaciones, garantizando los principios éticos como el consentimiento informado. En el capitulo cuatro, se describen los resultados, en el que se evidencia que juegos tradicionales como el aro, chapas y soga chutay promueven competencias sociales en los niños, tales como la colaboración, la comunicación y la empatía, estas actividades también fortalecen la identidad cultural al conectar a los niños con sus tradiciones locales y generar una sensación de afiliación a la comunidad. Las profesoras señalan que estos juegos posibilitan un espacio positivo, con actividades colaborativas y respetuosas entre los niños. Finalmente, se concluye, en que los juegos tradicionales refuerzan el desarrollo integro y cultural de los niños.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).