Estrategia didáctica basada en psicomotricidad fina para la mejora de la lectoescritura en niños del grado preprimario de un centro educativo en Baní
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue proponer una estrategia didáctica basada en la psicomotricidad fina para mejorar la lectoescritura en niños del grado preprimario en un centro educativo de Baní. Para ello, se diseñaron programas de motricidad fina que buscan potenciar las habilidades de lectoescritura a...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15245 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15245 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación inicial Desarrollo del niño Lectoescritura Republica Dominicana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo del estudio fue proponer una estrategia didáctica basada en la psicomotricidad fina para mejorar la lectoescritura en niños del grado preprimario en un centro educativo de Baní. Para ello, se diseñaron programas de motricidad fina que buscan potenciar las habilidades de lectoescritura a través de actividades lúdicas y educativas, integrando estrategias didácticas innovadoras que favorezcan el aprendizaje. El estudio se sustentó en un paradigma socio crítico e interpretativo y se clasificó como una investigación aplicada educacional con un énfasis en el diagnóstico y un alcance transformacional. La muestra estuvo constituida por 11 padres de familia, 11 estudiantes y 2 docentes. Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos incluyeron un cuestionario para los padres, entrevistas semiestructuradas a los docentes y una guía de observación, todos validados por expertos en educación de Perú. Los resultados del diagnóstico, obtenidos mediante la triangulación de datos, identificaron categorías emergentes, como la falta de pronunciación de sonidos (PDS). La pronunciación de sonidos se refiere a la manera en que los fonemas segmentarios aparecen y se organizan en patrones de tono, volumen y duración, abarcando el estudio de los mecanismos de producción, transmisión y percepción de los sonidos del habla. En conclusión, los diagnósticos revelan una falta pronunciada en la pronunciación de sonidos (PDS), la cual afecta negativamente el desarrollo de la lectoescritura. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).