Programa pedagógico para desarrollar la inteligencia espiritual en los estudiantes del nivel de educación secundaria de una institución educativa de Lima
Descripción del Articulo
La investigación propone realizar un programa pedagógico para desarrollar la inteligencia espiritual en estudiantes del nivel de secundaria de una institución educativa de Lima. La metodología de la investigación es un paradigma sociocrítico, de enfoque cualitativo, es de corte transversal descripti...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16032 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/16032 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inteligencia espiritual Conciencia trascendental Pensamiento crítico existencial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos Gestión educativa de calidad. Ciencias de la educación, comunicación y aspectos relacionados |
| Sumario: | La investigación propone realizar un programa pedagógico para desarrollar la inteligencia espiritual en estudiantes del nivel de secundaria de una institución educativa de Lima. La metodología de la investigación es un paradigma sociocrítico, de enfoque cualitativo, es de corte transversal descriptivo con un diseño no experimental de nivel transformativo. La técnica del muestreo es no probabilística con una muestra aplicada a tres docentes y 94 estudiantes, las técnicas de recolección de datos es la encuesta, entrevista y la observación. En el trabajo de campo se evidencia la ausencia para estimular la conciencia a estudiantes, es limitado el dialogo reflexivo ante los fracasos de vida, la poca deficiencia en seleccionar materiales pedagógicos que ayude a desarrollar el autorreflexión en la inteligencia espiritual. Las categorías apriorísticas tienen sustento en diversas teorías, enfoques y modelos teóricos, entre los autores está Fischman (2016), quien sostiene a mayor inteligencia espiritual tendrá actitud positiva y Pérez (2016), debe desarrollarse desde la niñez, para construir una sociedad analfabeta sin valores y según King (2008), que el hombre tiene la capacidad en dar un significado de vida. Como resultado de la investigación se planteó realizar un programa pedagógico que abarca temas de reflexión, la escucha activa, el acompañamiento emocional, psicológico, cognitivo y espiritual a través de ejercicios espirituales. Por tanto, concluimos la importancia en desarrollar la inteligencia espiritual en las escuelas a diseñar procesos de conocimiento de pertenencia en lo emocional, psicológico y espiritual puedan resolver aquellos conflictos internos y externos en bienestar de la sociedad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).