Diseño de un pavimento estabilizado con la incorporación de microesferas de vidrio para la carretera del tramo Llusita – Pitahua
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación fue realizado en la provincia de Víctor Fajardo – región de Ayacucho. Se parte de la necesidad de construcción de caminos como acceso a las zonas rurales del Perú, aunados al aumento progresivo del tráfico. Esta vía permitirá el desarrollo de la población, siendo...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15531 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15531 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diseño de pavimento Estabilización de pavimento Carretera Ingeniería Civil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| id |
USIL_7de37ed6b166bc20f6ddf20c1c6950d5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15531 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño de un pavimento estabilizado con la incorporación de microesferas de vidrio para la carretera del tramo Llusita – Pitahua |
| title |
Diseño de un pavimento estabilizado con la incorporación de microesferas de vidrio para la carretera del tramo Llusita – Pitahua |
| spellingShingle |
Diseño de un pavimento estabilizado con la incorporación de microesferas de vidrio para la carretera del tramo Llusita – Pitahua Tanta Quispe, Juan Diego Rodrigo Diseño de pavimento Estabilización de pavimento Carretera Ingeniería Civil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| title_short |
Diseño de un pavimento estabilizado con la incorporación de microesferas de vidrio para la carretera del tramo Llusita – Pitahua |
| title_full |
Diseño de un pavimento estabilizado con la incorporación de microesferas de vidrio para la carretera del tramo Llusita – Pitahua |
| title_fullStr |
Diseño de un pavimento estabilizado con la incorporación de microesferas de vidrio para la carretera del tramo Llusita – Pitahua |
| title_full_unstemmed |
Diseño de un pavimento estabilizado con la incorporación de microesferas de vidrio para la carretera del tramo Llusita – Pitahua |
| title_sort |
Diseño de un pavimento estabilizado con la incorporación de microesferas de vidrio para la carretera del tramo Llusita – Pitahua |
| author |
Tanta Quispe, Juan Diego Rodrigo |
| author_facet |
Tanta Quispe, Juan Diego Rodrigo Rodriguez Zamudio, Luis Angel |
| author_role |
author |
| author2 |
Rodriguez Zamudio, Luis Angel |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Lazo Lázaro, Guillermo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tanta Quispe, Juan Diego Rodrigo Rodriguez Zamudio, Luis Angel |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Diseño de pavimento Estabilización de pavimento Carretera Ingeniería Civil |
| topic |
Diseño de pavimento Estabilización de pavimento Carretera Ingeniería Civil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| description |
El presente trabajo de investigación fue realizado en la provincia de Víctor Fajardo – región de Ayacucho. Se parte de la necesidad de construcción de caminos como acceso a las zonas rurales del Perú, aunados al aumento progresivo del tráfico. Esta vía permitirá el desarrollo de la población, siendo uno de los principales problemas la carencia de canteras, buscando mitigar la depredación de las mismas, materiales fundamentales para la construcción de carreteras. En los mantenimientos de las carreteras de las zonas rurales, a fin de resolver los problemas de transitabilidad de las vías, se utilizan sin restricción las pocas fuentes de aprovechamiento de materiales que se disponen, que siendo vías básicas preparadas para tener poca durabilidad como los pavimentos a nivel de afirmado, éstos sometidos al tránsito y eventos climatológicos, muchas veces la vida útil prevista no se cumple, necesitando una nueva recarga de material de cantera, materiales que se van consumiendo progresivamente. En el mundo, ante las dificultades de escasez de recursos y materiales de cantera, el hombre intenta solucionar los problemas incorporando nuevos materiales que sean capaces de sustituir los de cantera y posibiliten la estabilización de los suelos que conforman las capas estructurales de los pavimentos para las solicitaciones dentro de una cierta vida útil. Por ende, surgen nuevos materiales y métodos de trabajo que logran sustituir a los materiales convencionales y normativos. Estos emprendimientos enmarcados en innovación tecnológica han pasado a ser parte fundamental del cambio continuo en beneficio del desarrollo de las grandes ciudades y carreteras. En América latina, como es el caso de Perú, se da gran importancia a la construcción de pavimentos con materiales y métodos tradicionales, incorporando en la norma sólo algunos nuevos materiales para estabilizar pavimentos, significando esto un déficit tecnológico vial. El objetivo de la investigación fue introducir las microesferas de vidrio como un nuevo material adaptable a la geotecnia del suelo del pavimento, formando la capa estructural, logrando obtener un pavimento básico de tipo flexible. El uso de este material abundante, no costoso, novedoso y tecnológico busca además reducir el impacto ambiental negativo que producen muchos estabilizadores a base de cementos, químicos, aceites, asfaltos y otros, que hacen parte de la realidad que se está viviendo en el mundo. Como beneficios directos, incorporar microesferas logra aumentar la resistencia de la capa estructural del pavimento, resultando en una solución técnicoeconómica importante con valor agregado al cuidado medio ambiental, además de lograr reducir los costos por mantenimiento. Con respecto al presupuesto encontrado en la presente investigación realizada fue de S/. 5,691,469.01 para los 7+960 kms del tramo Llusita- Pitahua de la provincia de Víctor Fajardo – Región de Ayacucho, con un cronograma de ejecución de 90 días calendario. En conclusión, este estudio contribuye al desarrollo del país en la especialidad de ingeniería vial, promoviendo soluciones al pavimento en lugares que son escasos los materiales de cantera, lo cual queda como una propuesta técnica viable, en la búsqueda permanente de implementar nuevos materiales al mundo de las estabilizaciones, que en la presente tesis propone una solución técnicoeconómica con impacto mínimo al medio ambiente para el corredor vial Llusita- Pitahua, Ayacucho. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-13T00:54:13Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-13T00:54:13Z |
| dc.date.other.none.fl_str_mv |
2025-02-03 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/15531 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/15531 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d6feb4bc-da73-4152-b087-a86a7d863659/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7605301f-577c-46f6-bd31-5bc06c6e565f/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3ecefc8c-c858-4ed1-9fb1-a626d687ce39/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/455803fa-9073-4ba2-ad52-346473eff76b/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f3df24af-9af7-41a5-86d4-57fe94b8198c/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9252f001-8a9f-4ddd-aa35-e6c8e2a2a0f1/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/59f8b4e3-9a01-469f-9de4-8d4a610b1353/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/117c1aef-1db3-444f-8194-86d2538367a3/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/96c42922-ed8c-4def-bd02-f4f252c76705/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bde9a8a5-6b6b-4555-a5c5-5a49d0f29016/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 b39827ab61187cc37480d11d0b4c55ab 75f61c3f6e44d31789fba908eaeab231 1b7370756604eee99dce84f3a75853db b6bad17805934c0d33723f175d3bfd4f 8655955c0f6a5a2a8241990e07e620cf cdeaa72185498e3b06c0224c7adf717b 4ae3e8610595f047533744e39c66c9b8 3b54e16e55acefc6ed0b7df7a7658c51 24461880402818f81d837e59aa48fcce |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846976688802496512 |
| spelling |
deb86a42-301f-4edc-8146-9005dc07964d-1Lazo Lázaro, Guillermoeed18ea9-52ce-48f4-acfe-1eec69857db6-140f1ab8c-7971-491c-98d4-d4172d23e581-1Tanta Quispe, Juan Diego RodrigoRodriguez Zamudio, Luis Angel2025-02-13T00:54:13Z2025-02-13T00:54:13Z20242025-02-03El presente trabajo de investigación fue realizado en la provincia de Víctor Fajardo – región de Ayacucho. Se parte de la necesidad de construcción de caminos como acceso a las zonas rurales del Perú, aunados al aumento progresivo del tráfico. Esta vía permitirá el desarrollo de la población, siendo uno de los principales problemas la carencia de canteras, buscando mitigar la depredación de las mismas, materiales fundamentales para la construcción de carreteras. En los mantenimientos de las carreteras de las zonas rurales, a fin de resolver los problemas de transitabilidad de las vías, se utilizan sin restricción las pocas fuentes de aprovechamiento de materiales que se disponen, que siendo vías básicas preparadas para tener poca durabilidad como los pavimentos a nivel de afirmado, éstos sometidos al tránsito y eventos climatológicos, muchas veces la vida útil prevista no se cumple, necesitando una nueva recarga de material de cantera, materiales que se van consumiendo progresivamente. En el mundo, ante las dificultades de escasez de recursos y materiales de cantera, el hombre intenta solucionar los problemas incorporando nuevos materiales que sean capaces de sustituir los de cantera y posibiliten la estabilización de los suelos que conforman las capas estructurales de los pavimentos para las solicitaciones dentro de una cierta vida útil. Por ende, surgen nuevos materiales y métodos de trabajo que logran sustituir a los materiales convencionales y normativos. Estos emprendimientos enmarcados en innovación tecnológica han pasado a ser parte fundamental del cambio continuo en beneficio del desarrollo de las grandes ciudades y carreteras. En América latina, como es el caso de Perú, se da gran importancia a la construcción de pavimentos con materiales y métodos tradicionales, incorporando en la norma sólo algunos nuevos materiales para estabilizar pavimentos, significando esto un déficit tecnológico vial. El objetivo de la investigación fue introducir las microesferas de vidrio como un nuevo material adaptable a la geotecnia del suelo del pavimento, formando la capa estructural, logrando obtener un pavimento básico de tipo flexible. El uso de este material abundante, no costoso, novedoso y tecnológico busca además reducir el impacto ambiental negativo que producen muchos estabilizadores a base de cementos, químicos, aceites, asfaltos y otros, que hacen parte de la realidad que se está viviendo en el mundo. Como beneficios directos, incorporar microesferas logra aumentar la resistencia de la capa estructural del pavimento, resultando en una solución técnicoeconómica importante con valor agregado al cuidado medio ambiental, además de lograr reducir los costos por mantenimiento. Con respecto al presupuesto encontrado en la presente investigación realizada fue de S/. 5,691,469.01 para los 7+960 kms del tramo Llusita- Pitahua de la provincia de Víctor Fajardo – Región de Ayacucho, con un cronograma de ejecución de 90 días calendario. En conclusión, este estudio contribuye al desarrollo del país en la especialidad de ingeniería vial, promoviendo soluciones al pavimento en lugares que son escasos los materiales de cantera, lo cual queda como una propuesta técnica viable, en la búsqueda permanente de implementar nuevos materiales al mundo de las estabilizaciones, que en la presente tesis propone una solución técnicoeconómica con impacto mínimo al medio ambiente para el corredor vial Llusita- Pitahua, Ayacucho. Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/15531spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILDiseño de pavimentoEstabilización de pavimentoCarreteraIngeniería Civilhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Diseño de un pavimento estabilizado con la incorporación de microesferas de vidrio para la carretera del tramo Llusita – Pitahuainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication06443716https://orcid.org/0000-0002-7968-78587543993277500643732016Uribe Saavedra, Jorge ElíasCampos De La Cruz, Fernando JoséSotelo Morquencho, Edgar Ernestohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero CivilLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d6feb4bc-da73-4152-b087-a86a7d863659/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_RODRIGUEZ ZAMUDIO.pdf2024_RODRIGUEZ ZAMUDIO.pdfapplication/pdf29000744https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7605301f-577c-46f6-bd31-5bc06c6e565f/downloadb39827ab61187cc37480d11d0b4c55abMD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf133791649https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3ecefc8c-c858-4ed1-9fb1-a626d687ce39/download75f61c3f6e44d31789fba908eaeab231MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf133551https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/455803fa-9073-4ba2-ad52-346473eff76b/download1b7370756604eee99dce84f3a75853dbMD54TEXT2024_RODRIGUEZ ZAMUDIO.pdf.txt2024_RODRIGUEZ ZAMUDIO.pdf.txtExtracted texttext/plain101919https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f3df24af-9af7-41a5-86d4-57fe94b8198c/downloadb6bad17805934c0d33723f175d3bfd4fMD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1622https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9252f001-8a9f-4ddd-aa35-e6c8e2a2a0f1/download8655955c0f6a5a2a8241990e07e620cfMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4052https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/59f8b4e3-9a01-469f-9de4-8d4a610b1353/downloadcdeaa72185498e3b06c0224c7adf717bMD59THUMBNAIL2024_RODRIGUEZ ZAMUDIO.pdf.jpg2024_RODRIGUEZ ZAMUDIO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9637https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/117c1aef-1db3-444f-8194-86d2538367a3/download4ae3e8610595f047533744e39c66c9b8MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12014https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/96c42922-ed8c-4def-bd02-f4f252c76705/download3b54e16e55acefc6ed0b7df7a7658c51MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16285https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bde9a8a5-6b6b-4555-a5c5-5a49d0f29016/download24461880402818f81d837e59aa48fcceMD51020.500.14005/15531oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/155312025-02-13 03:01:29.207http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.425424 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).