Estrategia didáctica filosófica para el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa particular
Descripción del Articulo
El propósito de la investigación cualitativa aplicada educacional es analizar el pensamiento crítico de los estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa particular. Muestra cómo el conocimiento es un proceso que está en constante movimiento y es necesario que los estudiantes del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/11752 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/11752 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudiante de secundaria Método de enseñanza Método de aprendizaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
USIL_7da7a4da74f025564f72d59c2b9f2e49 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/11752 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estrategia didáctica filosófica para el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa particular |
title |
Estrategia didáctica filosófica para el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa particular |
spellingShingle |
Estrategia didáctica filosófica para el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa particular Leon Velarde, Cesar Gerardo Estudiante de secundaria Método de enseñanza Método de aprendizaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
Estrategia didáctica filosófica para el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa particular |
title_full |
Estrategia didáctica filosófica para el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa particular |
title_fullStr |
Estrategia didáctica filosófica para el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa particular |
title_full_unstemmed |
Estrategia didáctica filosófica para el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa particular |
title_sort |
Estrategia didáctica filosófica para el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa particular |
author |
Leon Velarde, Cesar Gerardo |
author_facet |
Leon Velarde, Cesar Gerardo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Nolazco Labajos, Fernando Alexis |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Leon Velarde, Cesar Gerardo |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Estudiante de secundaria Método de enseñanza Método de aprendizaje |
topic |
Estudiante de secundaria Método de enseñanza Método de aprendizaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
El propósito de la investigación cualitativa aplicada educacional es analizar el pensamiento crítico de los estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa particular. Muestra cómo el conocimiento es un proceso que está en constante movimiento y es necesario que los estudiantes del último nivel de secundaria desarrollen habilidades superiores de pensamiento. La capacidad de generar el pensamiento crítico hará que los estudiantes generen conocimiento y con ello una alta capacidad de razonamiento. La muestra está compuesta por 21 estudiantes de quinto año de secundaria de 15 a 17 años de edad y 3 profesores. Los instrumentos utilizados son la entrevista y el cuestionario que se adecúan mejor al tipo de investigación desarrollada. Los resultados obtenidos, luego de aplicar la técnica visual – mental de interpretación cuantitativa y el análisis cualitativo de los resultados, evidencia que un 76,2 % de la muestra se encuentra en un nivel alto de pensamiento crítico, mientras en la subcategoría Conocimiento el 657% refleja un nivel alto; en la subcategoría Inferencia el 61,9 % alcanza el nivel alto; para la subcategoría Evaluación el 57,1 % logra el niel alto y para la subcategoría Metacognición solo el 42,9 % alcanza el nivel alto. Al aplicar la herramienta Atlas Ti surge la categoría emergente Filosofía, que es expresado en las entrevistas realizadas y confirmadas por el uso de la herramienta en mención. Se propone una estrategia pertinente que permitirá fortalecer el pensamiento crítico de los estudiantes y constituirá una herramienta de enseñanza indispensable para los directivos y docentes, puesto que fomentará las dimensiones críticas, el conocimiento de la realidad, la autonomía personal y el trabajo colaborativo como ejes de aprendizaje |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-03T20:19:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-03T20:19:44Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/11752 |
url |
https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/11752 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/10d5f2dc-81b1-4989-bd72-9ff11c39c1e8/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e36f1f14-4511-443d-8bb1-03f75681d3eb/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e3651cae-800e-4c5e-a256-0aed08513d61/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0109c175-4479-4a6f-bdd2-1b807fa4d9b0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a04825eec0d0b6f4be83e338325aba81 f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 cca0f908b82118111aa0ca86b1be3c25 4f2b4632fd8ef93a43e91c8cd8f7d2cf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
_version_ |
1790534356802994176 |
spelling |
Nolazco Labajos, Fernando AlexisLeon Velarde, Cesar Gerardo2021-09-03T20:19:44Z2021-09-03T20:19:44Z2021El propósito de la investigación cualitativa aplicada educacional es analizar el pensamiento crítico de los estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa particular. Muestra cómo el conocimiento es un proceso que está en constante movimiento y es necesario que los estudiantes del último nivel de secundaria desarrollen habilidades superiores de pensamiento. La capacidad de generar el pensamiento crítico hará que los estudiantes generen conocimiento y con ello una alta capacidad de razonamiento. La muestra está compuesta por 21 estudiantes de quinto año de secundaria de 15 a 17 años de edad y 3 profesores. Los instrumentos utilizados son la entrevista y el cuestionario que se adecúan mejor al tipo de investigación desarrollada. Los resultados obtenidos, luego de aplicar la técnica visual – mental de interpretación cuantitativa y el análisis cualitativo de los resultados, evidencia que un 76,2 % de la muestra se encuentra en un nivel alto de pensamiento crítico, mientras en la subcategoría Conocimiento el 657% refleja un nivel alto; en la subcategoría Inferencia el 61,9 % alcanza el nivel alto; para la subcategoría Evaluación el 57,1 % logra el niel alto y para la subcategoría Metacognición solo el 42,9 % alcanza el nivel alto. Al aplicar la herramienta Atlas Ti surge la categoría emergente Filosofía, que es expresado en las entrevistas realizadas y confirmadas por el uso de la herramienta en mención. Se propone una estrategia pertinente que permitirá fortalecer el pensamiento crítico de los estudiantes y constituirá una herramienta de enseñanza indispensable para los directivos y docentes, puesto que fomentará las dimensiones críticas, el conocimiento de la realidad, la autonomía personal y el trabajo colaborativo como ejes de aprendizajeTesisapplication/pdfhttps://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/11752spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILEstudiante de secundariaMétodo de enseñanzaMétodo de aprendizajehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Estrategia didáctica filosófica para el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa particularinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDU40086182https://orcid.org/0000-0001-8910-222X07262831191437Nolazco Labajos, Fernando AlexisRodríguez Flores, Eduar AntonioValderrama Maguiña, Igor Leninhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEducaciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Escuela de PostgradoMaestríaMaestro en Educación con Mención en Gestión de la EducaciónORIGINAL2021_Leon Velarde.pdf2021_Leon Velarde.pdfTexto completoapplication/pdf3050229https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/10d5f2dc-81b1-4989-bd72-9ff11c39c1e8/downloada04825eec0d0b6f4be83e338325aba81MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e36f1f14-4511-443d-8bb1-03f75681d3eb/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52TEXT2021_Leon Velarde.pdf.txt2021_Leon Velarde.pdf.txtExtracted texttext/plain169720https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e3651cae-800e-4c5e-a256-0aed08513d61/downloadcca0f908b82118111aa0ca86b1be3c25MD53THUMBNAIL2021_Leon Velarde.pdf.jpg2021_Leon Velarde.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9206https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0109c175-4479-4a6f-bdd2-1b807fa4d9b0/download4f2b4632fd8ef93a43e91c8cd8f7d2cfMD54usil/11752oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/117522022-10-11 19:12:14.811http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).