Estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes de biología de quinto grado de secundaria de una institución educativa privada de Lima
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue proponer una estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes del curso de Biología de quinto de Secundaria de una institución educativa privada de Lima. Este estudio tiene un enfoque cualitativo y es de tipo aplicado. Se emp...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14411 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14411 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estrategia didáctica Aprendizaje significativo Biología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| id |
USIL_7b54183c86a279c5a68f7ca202fb0ce4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14411 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes de biología de quinto grado de secundaria de una institución educativa privada de Lima |
| title |
Estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes de biología de quinto grado de secundaria de una institución educativa privada de Lima |
| spellingShingle |
Estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes de biología de quinto grado de secundaria de una institución educativa privada de Lima Cornejo Cisneros, Javier Estrategia didáctica Aprendizaje significativo Biología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| title_short |
Estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes de biología de quinto grado de secundaria de una institución educativa privada de Lima |
| title_full |
Estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes de biología de quinto grado de secundaria de una institución educativa privada de Lima |
| title_fullStr |
Estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes de biología de quinto grado de secundaria de una institución educativa privada de Lima |
| title_full_unstemmed |
Estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes de biología de quinto grado de secundaria de una institución educativa privada de Lima |
| title_sort |
Estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes de biología de quinto grado de secundaria de una institución educativa privada de Lima |
| author |
Cornejo Cisneros, Javier |
| author_facet |
Cornejo Cisneros, Javier |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Flores Valdiviezo, Hernán Gerardo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cornejo Cisneros, Javier |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Estrategia didáctica Aprendizaje significativo Biología |
| topic |
Estrategia didáctica Aprendizaje significativo Biología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| description |
El objetivo de esta investigación fue proponer una estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes del curso de Biología de quinto de Secundaria de una institución educativa privada de Lima. Este estudio tiene un enfoque cualitativo y es de tipo aplicado. Se emplearon tres instrumentos de evaluación: una encuesta dirigida a estudiantes, entrevistas a docentes y la observación de clases. De una población de 78 estudiantes se seleccionó una muestra aleatoria de 21. Por otro lado, de una población de 70 docentes de Secundaria, cinco fueron entrevistados y se observaron dos clases. Así, el análisis de los resultados permitió identificar tres categorías que impactan negativamente en el problema de investigación: la dificultad de los estudiantes para relacionar y organizar jerárquicamente los nuevos conceptos con los previamente adquiridos en el curso de Biología; la falta de claridad en los estudiantes sobre los objetivos de aprendizaje de la asignatura; y, finalmente, una deficiente capacidad de trabajo colaborativo y explicación oral en el contexto de la asignatura. Basándose en estas categorías emergentes, se propone una estrategia didáctica dividida en tres fases: inicio, desarrollo y cierre. Se propone comenzar la clase con una presentación de un caso seguida de una discusión, para luego presentar los objetivos de aprendizaje. Durante el desarrollo del tema se propone que los estudiantes realicen un trabajo colaborativo y luego lo presenten de oralmente. Finalmente, la estrategia recomienda que la sesión se cierre con la elaboración de un mapa conceptual por parte de los estudiantes. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-21T17:41:03Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-21T17:41:03Z |
| dc.date.other.none.fl_str_mv |
2024-05-17 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14411 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14411 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/054b84c4-a6ef-4211-afa5-84d3999fcc32/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ef304156-70c8-400c-a7f9-2e4f3a0e9d2a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4e271772-be14-4b98-a813-e88f7df4cd91/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/77035029-70ea-44d0-8609-79444be573ce/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0243f691-47d3-44d3-bbec-5736f82c70a7/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8c0bff38-6103-4ba7-b1e8-d9d2db0a6ac1/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/962c12cf-861b-4bcd-8f79-e2f4f9002775/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4831830f-b129-4085-84eb-bb8f523e6627/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0acb27ec-3a63-4128-aaea-58fe1159f6e0/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/34e71fe4-7c96-4fe0-bb5e-0af082748ddf/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 2a44c2a14e0648a084c0bc35f97b9f63 805a79c6c754c59b259e43d61c1c5a81 d01f1bc6ca557855ff030ddf30755930 97e6596a76e62dd5b57fe927fb77cb25 28571500b1c20a277fde88c50d871091 fa141f7f961f7308e835cf21a498d61d 5d7fafc3b507348edcb9931d42dba5e9 ae1fdfe8d7caf75fe1326560a8a618c6 65d60a8bc17a67e907b72d5202b54ca5 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846976919218683904 |
| spelling |
fec65dd9-a822-4091-8e9a-e408152ec843-1Flores Valdiviezo, Hernán Gerardoca28219f-02dd-4b4a-81f7-7a31e78108db-1Cornejo Cisneros, Javier2024-05-21T17:41:03Z2024-05-21T17:41:03Z20242024-05-17El objetivo de esta investigación fue proponer una estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes del curso de Biología de quinto de Secundaria de una institución educativa privada de Lima. Este estudio tiene un enfoque cualitativo y es de tipo aplicado. Se emplearon tres instrumentos de evaluación: una encuesta dirigida a estudiantes, entrevistas a docentes y la observación de clases. De una población de 78 estudiantes se seleccionó una muestra aleatoria de 21. Por otro lado, de una población de 70 docentes de Secundaria, cinco fueron entrevistados y se observaron dos clases. Así, el análisis de los resultados permitió identificar tres categorías que impactan negativamente en el problema de investigación: la dificultad de los estudiantes para relacionar y organizar jerárquicamente los nuevos conceptos con los previamente adquiridos en el curso de Biología; la falta de claridad en los estudiantes sobre los objetivos de aprendizaje de la asignatura; y, finalmente, una deficiente capacidad de trabajo colaborativo y explicación oral en el contexto de la asignatura. Basándose en estas categorías emergentes, se propone una estrategia didáctica dividida en tres fases: inicio, desarrollo y cierre. Se propone comenzar la clase con una presentación de un caso seguida de una discusión, para luego presentar los objetivos de aprendizaje. Durante el desarrollo del tema se propone que los estudiantes realicen un trabajo colaborativo y luego lo presenten de oralmente. Finalmente, la estrategia recomienda que la sesión se cierre con la elaboración de un mapa conceptual por parte de los estudiantes.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/14411spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILEstrategia didácticaAprendizaje significativoBiologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes de biología de quinto grado de secundaria de una institución educativa privada de Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication06055101https://orcid.org/0000-0002-0542-769043183129191437Velázquez Tejeda, Miriam EncarnaciónMillones Espinoza, Emma ClarisaQuispe Ichpas, Rubenhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEducaciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Escuela de PostgradoMaestríaMaestro en Educación con mención en Gestión de la EducaciónLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/054b84c4-a6ef-4211-afa5-84d3999fcc32/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_CORNEJO CISNEROS.pdf2024_CORNEJO CISNEROS.pdfapplication/pdf1486713https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ef304156-70c8-400c-a7f9-2e4f3a0e9d2a/download2a44c2a14e0648a084c0bc35f97b9f63MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf18566228https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4e271772-be14-4b98-a813-e88f7df4cd91/download805a79c6c754c59b259e43d61c1c5a81MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf75483https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/77035029-70ea-44d0-8609-79444be573ce/downloadd01f1bc6ca557855ff030ddf30755930MD54TEXT2024_CORNEJO CISNEROS.pdf.txt2024_CORNEJO CISNEROS.pdf.txtExtracted texttext/plain101793https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0243f691-47d3-44d3-bbec-5736f82c70a7/download97e6596a76e62dd5b57fe927fb77cb25MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain3244https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8c0bff38-6103-4ba7-b1e8-d9d2db0a6ac1/download28571500b1c20a277fde88c50d871091MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4293https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/962c12cf-861b-4bcd-8f79-e2f4f9002775/downloadfa141f7f961f7308e835cf21a498d61dMD59THUMBNAIL2024_CORNEJO CISNEROS.pdf.jpg2024_CORNEJO CISNEROS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10168https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4831830f-b129-4085-84eb-bb8f523e6627/download5d7fafc3b507348edcb9931d42dba5e9MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5752https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0acb27ec-3a63-4128-aaea-58fe1159f6e0/downloadae1fdfe8d7caf75fe1326560a8a618c6MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15745https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/34e71fe4-7c96-4fe0-bb5e-0af082748ddf/download65d60a8bc17a67e907b72d5202b54ca5MD51020.500.14005/14411oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/144112024-05-22 03:02:19.594http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.088951 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).